EMOLTV

"Los 16 de Chile": El "mega proyecto" que había comenzado Mohr y cómo su fundación y club deportivo continuarán con este legado

"El objetivo principal es que empiece a haber cultura de montaña en el país", había señalado hace unos meses "JP" a Emol sobre esta noble iniciativa.

19 de Febrero de 2021 | 13:19 | Redactado por Matías Harz, Emol
imagen
El Mercurio
Este jueves se confirmó que falleció Juan Pablo Mohr, uno de los mejores deportistas de Chile, luego de que su cuerpo no pudiese ser encontrado tras casi dos semanas de búsqueda en el K2 (8.611 metros), la segunda montaña más alta del mundo que se ubica en Pakistán.

Una noticia impactante para su familia, su círculo cercano y para todo el deporte nacional. Mohr, también arquitecto de 34 años, no solo marcó hitos conquistando "ochomiles" (llevaba cinco de 14 cumbres sobre los ocho mil metros), sino que también estaba desarrollando nobles proyectos en el país.

Uno de ellos era el de "Los 16 de Chile". Junto a su fundación "Deporte Libre" y su club deportivo "14 ochomiles", buscaba subir hasta la cumbre más alta de cada una de las 16 regiones del país y construir un refugio en todas estas montañas.

Antes de viajar a Pakistán, Mohr comentó en Emol cuál era el objetivo principal de esta iniciativa: "Es que empiece a haber cultura de montaña en el país. Queremos invitar a la gente a que vaya a la montaña, si somos un país de montaña. Entonces debieran motivarse, ir, mejorar los accesos. Tenemos que hacer un trabajo importante con los privados y Bienes Nacionales. También hacer talleres y enseñarle a la gente a subir con seguridad, que es lo más importante".

¿Qué pasará ahora con este "mega proyecto"? Pedro Anguita, amigo de Juan Pablo y fundador junto a "JP" de la Fundación Deporte Libre, comenta que seguirán firmes con el legado de Mohr.

"Vamos con todo, más fuerte que nunca. Ahora por esta tragedia, el legado de Juan Pablo agarra mucho más poder. La responsabilidad que tenemos nosotros es llevar este mensaje del deporte y montaña a todo Chile. Hemos recibido demasiado apoyo. Sobre todo el de la familia, que quiere seguir su legado a través de la Fundación y todos sus proyectos. Es imposible parar", sostiene Anguita.

-¿Cómo definirías "Los 16 de Chile" y su objetivo?

"Es un proyecto mucho más educativo que de montaña. La idea es acercar la montaña a la gente, conectando todas las comunidades locales que se encuentran cercanas al refugio. Tanto colegios, liceos, instituciones deportivas, etcétera. Generando capacitaciones y educación, para que la gente se conecte de buena forma con la naturaleza, la cuide y la preserve. Eso es lo que más quería Juan Pablo, que la gente fuera al cerro y se cuide, no ir a dejar basura. Además, es seguridad. Hoy uno va al cerro y no tienes dónde quedarte.

La idea es educar. Hacer el nexo con los clubes de montaña, con las escuelas. Más allá del deportista profesional que va a ir y podrá usar el refugio, es un tema de conexión de los niños con el deporte".

-¿Cómo continuará el proyecto?

"Ya tenemos el primer lugar elegido, que sería el Volcán Tronador. Estamos en proceso de diseño. Vamos a tomar lo que tenía hecho Juan Pablo, para empezar a desarrollar y construir. Serán refugios prefabricados y se montarán, seguramente, con helicópteros. La idea es realizar uno o dos por año, porque tienen que tener todo un proceso no solo de construcción, sino que también de educación, conexión con las comunidades locales, para que el refugio no quede tirado y se pueda aprovechar realmente".

-Independiente de "Los 16 de Chile", ¿qué piensas que deja Juan Pablo?

"Su legado, más allá de la montaña, es el deporte en general. Le apasionaba. Andaba en skate, volaba en parapente, escalaba, la montaña. Era deporte libre en su máximo esplendor. Su desafío era que todo el mundo hiciera deporte, esa era su esencia".

Las 16 cumbres donde se construirán los refugios


-Arica y Parinacota: Volcán Parinacota (6.282 metros)

-Tarapacá: Sillajhuay (5.982 metros)

-Antofagasta: Volcán Llullaillaco (6.739 metros)

-Atacama: Volcán Ojos del salado (6.891 metros)

-Coquimbo: Nevados Olivares (6.216 metros)

-Valparaíso: Nevado Juncal (5.968 metros)

-Metropolitana: Volcán Tupungato (6.570 metros)

-Bernardo O’Higgins: Picos del Barroso (5.174 metros)

-Maule: Volcán Peteroa (4.113 metros)

-Ñuble: Nevados de Chillan (3.212 metros)

-Biobío: Sierra Velluda (3.585 metros)

-La Araucanía: Volcán Lanín (3.747 metros)

-Los Ríos: Volcán Villarrica (2.840 metros)

-Los Lagos: Volcán Tronador (3.491 metros)

-Aysén: Monte San Valentín (3.910 metros)

-Magallanes: Volcán Lautaro (3.623 metros)
cargando