El año pasado el encuentro empresarial más importante del año, Enade, concluyó con un sector privado más bien satisfecho con el énfasis que el Presidente Gabriel Boric había puesto en su discurso en relación al diálogo y la cooperación público-privada.
La positiva acogida de las palabras del Mandatario, sin embargo, duró poco. Y es que esa misma noche el Gobierno anunció la Estrategia Nacional del Litio, con acento en el rol del Estado en el control de los salares. La decisión sorprendió a los empresarios.
"Quedamos bien descolocados", señaló al otro día el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes.
Así, la primera visita de Boric como Presidente a la principal cumbre empresarial del país se vio empañada por un anunció que no cayó del todo bien en los líderes del sector.
Este jueves, sin embargo, el Presidente y los empresarios se volverán a encontrar en Enade. El contexto, en cualquier caso, está lejos de ser el mejor. Y es que durante las últimas semanas tanto el Ejecutivo como los gremios han emitido declaraciones que han terminado por "calentar" el ambiente.
"Paguen mejor"
Uno de los emplazamientos del Gobierno que más reacciones generó desde el mundo empresarial fue el de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien en su seminario llamó a los empresarios a "pagar mejor".
"No puede ser que se resista que exista una reforma tributaria en el país, se resista una reforma de pensiones en el país y, además, sigamos teniendo salarios tan bajos", agregó la titular de la cartera al día siguiente.
Sus palabras no cayeron bien a los empresarios. "Cuando se emplaza apelando a cierta desconexión del empresariado, llamamos a sostener una discusión con altura y en base a evidencia", respondió la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro.
"El comentario de la ministra (Jara) olvida que hay muchos elementos que inciden fuertemente en el buen vivir, como, por ejemplo, la seguridad", señaló, en tanto, José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comecio (CNC)
"Pagar mejor es una consecuencia de mejorar la concentración económica, permitir más y mejores accesos a créditos y reducir impuestos a pymes", indicó, por su parte el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett.
Y es que las declaraciones de la ministra constituyeron, quizás, la polémica que ha generado más rechazo en el mundo empresarial. Esto, además, en medio de la discusión de una reforma de pensiones en la que las posiciones están polarizadas y en la que la oposición pide que la totalidad de la cotización adicional vaya a las cuentas individuales.
"Sesgo pesismista" y "Prejuicio empresarial"
A comienzos de abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió por ubicarse dentro de las proyecciones más optimistas del mercado. Pocos lo vieron venir. Y el Ejecutivo por fin tenía algo que celebrar.
La positiva cifra fue aprovechada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien llamó a "ir dejando atrás los sesgos que llevaron a muchos analistas, muchos actores a tener proyecciones más negativas".
No era la primera vez que el ministro hacía alusión a cierto pesimismo. Una semana antes del IPC, al comentar el aumento en la proyección de crecimiento por parte del Banco Central, el jefe de la billetera fiscal había señalado que "el pesimismo se manifiesta en que no seamos capaces de reconocer dónde está parada nuestra economía para seguir avanzando a futuro (...) Es cosa de abrir los diarios y darse cuenta de que incluso buenas noticias, como esta mayor perspectiva de crecimiento, son matizadas".
Si bien en esas declaraciones el también ex presidente del Banco Central no aludió directamente al empresariado, sí lo había hecho un poco antes, al señalar que "yo creo que hay en Chile, de parte de algunos empresarios, un prejuicio respecto del Gobierno que se manifiesta de distintas maneras".
Esto, luego de declaraciones del Presidente Boric, quien pidió a los empresarios "dejar la soberbia paternalista que los lleva a emitir juicios denigratoria a los gobiernos".
"Más Narbona, menos Craig"
Además de pedir al mundo empresarial "dejar la soberbia paternalista", el Presidente emitió, a continuación de esa frase, declaraciones que dejaron con una sensación de confusión a los empresarios.
"Para que se entienda más claro: más Narbona, menos Craig", dijo. A nadie le quedó muy claro.
Durante los días siguientes surgieron teorías acerca de lo que el Mandatario había querido decir. Pero ninguna convenció demasiado. La que más tuvo sustento, luego de varios días, indicaba que se había referido a los hermanos Luksic, en un intento de "separación" o "distinción" entre Andrónico Luksic Craig y Jean-Paul Luksic Fontbona (Narbona, como lo llamó el Presidente Boric).
La ministra del Interior, Carolina Tohá, diría, a modo de aclaración en Radio Duna, que "en la frase del Presidente, Narbona (Fontbona) es constructivo, esa es la imagen que hay detrás. O sea, que busquemos una manera más parecida a eso para salir adelante de nuestras discusiones".
Las opiniones por la Estrategia del Litio y el traspié del ministro Grau
A fines de marzo el Ejecutivo anunció que el plan con el que pretende aumentar la producción de litio tendría como protagonista en los "salares estratégicos" al Estado, pero que los privados podrían liderar algunos proyectos.
Desde la industria, se señaló que el anunció aportaba "certezas". Sin embargo, se destacó también que "hay bastantes puntos que siguen causando incertidumbre".
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco sostuvo que "se alude a un conjunto de salares que sería objeto de estudios para declarar su protección. Esa protección significaría, entendemos nosotros en principio, que la explotación en cualquier forma podría estar impedida o prohibida, o a lo menos sujeta a condiciones mucho más elevadas. Por lo tanto creemos que ahí falta una definición"
Con todo, lo que llamó la atención en relación al mundo minero hace unos días fue la inasistencia del ministro de Economía, Nicolás Grau, a la cena de la minería Cesco Week 2024 -una de las más relevantes a nivel mundial. El secretario de Estado, mientras se desarrollaba el encuentro, estaba jugando un partido de futbolito.
Tras el episodio, la ministra Camila Vallejo salió a decir que "no es buen camino utilizar al ministro de Economía como excusa para no tener un diálogo fluido con el Gobierno desde el mundo empresarial". Hasta entonces, sin embargo, los empresarios aún no habían pronunciado declaraciones al respecto.
Las cartas de los empresarios
En los últimos meses, varios grupos empresariales han alzado la voz por el deterioro económico en Chile.
La semana pasada lo hizo Carozzi, que a través de una carta de su presidente, Gonzalo Bofill, en la memoria anual, señaló que "hoy somos más pobres que hace 10 años un crecimiento inferior al 2% promedio anual en la última década"
"Nada de esto es casual, fue advertido en todos los tonos y formas, se fue hasta majadero respecto de las nefastas consecuencias que traerían reformas que se implementaron durante el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet", dijo también.
Puntualmente en relación al actual Gobierno, Bofill sostuvo que ha sido "inconsistente" y recordó cuando se indultó a personas condenadas por graves delitos, como un homicidio frustrado a un policía. "¿Qué señal es esa? Si el Ejecutivo no logra que cambiemos el rumbo, va a ser cada día más difícil recuperar el clima de seguridad ciudadana que la gran mayoría de los chilenos anhelamos"
Antes de Carozzi, el presidente de Quiñenco, Pablo Granifo, ya había lanzado críticas a la actual situación de la economía. "La reducción significativa de la capacidad de crecimiento sigue golpeando con fuerza el sueño de alcanzar el desarrollo y las expectativas de una mejor calidad de vida para las personas", sostuvo. "Sin crecimiento estamos condenados a seguir teniendo un país con fricción y frustración", dijo.
El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, también ofreció palabras de preocupación a los accionistas. "la baja actividad económica ha sido una condición que se ha ido normalizando, un tema que ha salido del foco de la discusión pública", sostuvo.
Mientras, Luis Felipe Gazitúa, de la CMPC, indicó que en Chile existe un "repliegue" del sector (forestal), como consecuencia de la quema de bosques, el robo de madera, la usurpación de tierras y la inseguridad para acceder a ciertas zonas.