Esta mañana y a los 84 años, la creativa y talentosa mente de Patricio Manns se apagó para siempre, dejando consigo un enorme legado musical que será recordado como una de las carreras más brillantes de la escena artística chilena.
Acompañado de su hija y familiares, el músico, periodista y poeta nacido en la comuna de Nacimiento, respiró por última vez en Viña del Mar, luego de atravesar un delicado estado de salud en el último año y que se fue agravando esta semanas.
En vida, Manns fue uno de los pilares fundamentales de la creación del movimiento musical "Nueva Canción Chilena''. Junto con los hermanos Parra, Rolando Alarcón, y más tarde Víctor Jara, fundaron "La Peña de los hermanos Parra", donde se interpretaban diversas obras de cantautores nacionales.
En honor a Patricio Manns, en Emol hemos querido recoger algunas de las centenares de obras que dejó este enorme artista que nos falleció durante esta jornada.
"Arriba en la cordillera" es sin duda el material más reconocido de Manns. En 2009 fue considerada como "la mejor canción chilena de todos los tiempos" en la edición 40 del Festival del Huaso de Olmué en 2009.
Según relató el propio autor en varias entrevistas, el tema fue escrito en base a sus recuerdos durante una de las noches en que se refugió en la precordillera, escondiéndose de la policía que buscaba a los arrieros que traficaban animales desde el lado argentino.
La desgarrante letra relata la muerte de un arriero en medio de las difíciles condiciones de la montaña, y que robaba ganado para poder sobrevivir.
"¿Qué sabes de cordillera si tú naciste tan lejos?. Hay que conocer la piedra que corona al ventisquero. Hay que recorrer callando los atajos del silencio", nos relata "Arriba en la cordillera".
El tema fue compuesto para ser interpretado en la "Peña de los Parras".
Angel Parra, Patricio Manns y Rolando Alarcon.
Fue tal su éxito, que en 1972 se grabó un videoclip que es considerado uno de los primeros materiales audiovisuales que acompañan una canción chilena.
"Llegó Volando" es otra obra de las importantes de Patricio Manns. Fue grabada en Roma en el año 1983, cuando el artista se encontraba en el exilio producto de la dictadura militar. La letra hacía referencia, a través de un cuervo, a los colonizadores que llegaron a América "para sembrar las ruinas y el desconsuelo" de los pueblos indoamericanos.
"Durante largos siglos fue ensangrentando el suelo de los pueblos que iba violando. Perforando las tierras de la labranza para escarbar el oro de la templanza", relata la canción.
Por otro lado, se encuentra "
El Cautivo de Til-Til", compuesta en 1966 en honor al guerrillero, clave en la independencia de Chile, Manuel Rodríguez.
La letra habla sobre la muerte de Rodriguez: "Dicen que es Manuel Rodriguez y que se lo llevan camino a Til-Til. Que el gobernador no quiere ver por la cañada su porte gentil. Dicen que en la guerra fue el mejor y en la ciudad le llaman el guerrillero de la libertad".
"Yo no sé si volveré a verle libre y gentil, sólo sé que sonreía camino a Til-Til", cierra una de las canciones más profundas y bellas de la música nacional.
Patricio Manns junto a Rolando Alarcón.
Era 1979, y en pleno exilio, Horacio Salinas, uno de los fundadores de Inti Illimani, le pide a Patricio Manns que escriba una canción sobre su sentimiento de volver a su país.
Con tarea en mano, Manns comienza a trazar las líneas de una obra que se titularía "Vuelvo": "Pongo el pie en mi país y en lugar de sollozar, de moler mi pena al viento, abro el ojo y su mirar y contengo el descontento".
La canción continúa con "Vuelvo hermoso, vuelvo tierno, vuelvo con mi esperadura, vuelvo con mi armaduras, con mi espada, mi desvelo, mi tajante desconsuelo, mi presagio mi dulzura, vuelvo con mi amor espeso, vuelvo en alma y vuelvo en hueso a encontrar la patria pura al pie del último beso".
"Bandido" es considerada la primera composición de Patricio Manns, creada cuando él tenía solo 18 años.
El éxito de la canción fue tal, que en 1959, con interpretación de Los Trovadores del Norte, Manns ganó el Festival Folclórico de Cosquín, el evento musical más importante de Argentina.
Estas obras son algunas de las centenares de creaciones de un brillante artista como Manns, que a los 84 años dejó este mundo, heredando a los oyentes una amplia y extensa carpeta para seguir deslumbrando con su arte por generaciones.
El artista no sólo sería reconocido por sus letras acompañadas con música, sino que también por sus poemas, cuyo primer libro fue publicado a los 14 años, y por su trabajo como periodista, donde se desarrolló en el diario La Patria de Concepción y Radio Balmaceda.