EMOLTV

Senado de la U. de Chile y gratuidad: Antes se debe definir mejor qué es una universidad

La instancia triestamental dio a conocer este jueves una propuesta sobre la reforma de la educación superior, que deberá ser expuesta durante el próximo cónclave organizado en esa casa de estudios superiores.

20 de Agosto de 2015 | 13:19 | Por Felipe De Ruyt, Emol
imagen
Héctor Flores, El Mercurio
SANTIAGO.-  Una propuesta que apunta a "enderezar" la discusión sobre la educación superior en Chile, centrándola en definir en primer lugar y con mayor exactitud qué instituciones constituyen universidades de pleno derecho, en lugar de enfocarla solo en la gratuidad, dio a conocer este jueves el Senado Universitario de la Universidad de Chile.

Del mismo modo, plantea el establecimiento de un Sistema Nacional de Educación Superior regulado y "recuperar y fortalecer la educación superior estatal", instalándola como "pilar central" de dicho sistema.

La instancia colegiada triestamental, que incluye representantes de académicos, alumnos y trabajadores, elaboró un documento con una proposición para la reforma del sistema de educación superior que fue aprobado este mes de agosto.

El texto será presentado en el cónclave que llevará a cabo el plantel, previsto para el próximo lunes 24 de agosto, como material de discusión.

La propuesta considera "central" establecer una definición clara de la universidad como una institución que realiza docencia, investigación y extensión, eliminando la concepción de universidades "sólo docentes".

"Una universidad, para ser considerada y reconocida como tal, debe realizar las tareas que en la tradición chilena, latinoamericana y mayoritariamente universal, caracterizan a una institución universitaria: docencia, investigación y/o creación artística, y extensión o vinculación con el medio. Este es un aspecto relevante en la definición de un sistema de educación superior universitario", precisa el Senado de la Universidad de Chile.

En este plano, la instancia opina que la obligación de contar con capacidad de investigación debe ser "conmensurable con su matrícula total de pregrado".

El texto tampoco excluye a los institutos profesionales y centros de formación técnica de la posibilidad de desarrollar "investigación en ciencias aplicadas, creación artística o transferencia tecnológica".

Sobre el financiamiento, la propuesta plantea excluir el "voucher" -pago por alumno-, y pide cambiar el paradigma "desde un Estado que compite como proveedor de servicios de educación superior en un mercado de educación, a un Estado que garantiza un derecho social a través de sus instituciones".

Sobre la gratuidad, al tiempo que defiende una dirección orientada de manera prioritaria "a recuperar, ampliar y fortalecer la educación superior estatal", la propuesta apunta a establecer que la educación de pregrado sea "sin cargo al estudiante".

Ello debiera regir tanto en los planteles estatales como las universidades privadas que cuenten "con la acreditación en todos los ámbitos, que no recurran al copago y estén adscritas a un Sistema Nacional de Carrera Académica".

Al mismo tiempo, el documento reconoce el acceso a la educación superior como un "derecho social", susceptible incluso de recursos de protección, e incluye consideraciones estratégicas relacionadas con el financiamiento de este sector, de acuerdo a las necesidades del desarrollo nacional.

"El financiamiento estatal debe obedecer a una política integral, diseñada de acuerdo a los objetivos país respecto al sistema de educación y su proyección hacia el sistema productivo", propone.

"Universidades 'Quinto Medio'"

El investigador y senador universitario Juan Carlos Letelier, quien ejerció como vicepresidente de la instancia durante la elaboración del documento, considera que aplicar una definición más estricta y adecuada en torno a qué instituciones merecen ser reconocidas como universidades es un tema "de dignidad como país" y de "seriedad en la acción".

"El concepto de 'universidades docentes' no puede existir. No es posible que tengamos 'universidades' con 60 mil alumnos pero que no realizan investigación ni extensión, ni tienen planta docente adecuada", enfatiza.

"Esas no son universidades: son una especie de 'Quinto Medio'", agrega.

El académico resalta que la propuesta se centre en precisar la definición sobre la naturaleza de la función universitaria en el país.

"El punto de vista del gobierno, con gran sorpresa para todos, es que se centra en un concepto que consideramos secundario, que es la gratuidad. En cambio, el documento comienza con la definición del concepto de qué constituye una universidad y por qué hay que apoyar a las que lo son, independientemente de su origen", explica.

Letelier destaca que junto a la exclusión del lucro, el documento establece la necesidad que el financiamiento sea "siempre institucional, nunca en forma de voucher", y que los planteles privados pueden tener acceso si cumplen con las necesarias condiciones de calidad.

"Lo que establece es que una universidad privada puede tener acceso a financiamiento estatal si no acepta copago, hace investigación y si sus académicos tienen protección y se les respeta la dignidad del cargo. Un profesor universitario no lo es solo porque hace clases: debe ser un líder en el ámbito académico", resalta.

El investigador insiste en que los mecanismos incluidos en la propuesta no implican de ningún modo afectan aspectos vinculados a la autonomía, como "la impronta que deja cada institución en sus estudiantes a través de la formación entregada", y respeta "la identidad histórica de cada institución".

En cuanto al problema de cómo disponer los recursos para garantizar la gratuidad, Letelier recuerda que en 1879 la Ley de Instrucción Secundaria y Superior, dictada el 9 de enero de ese año -a pocas semanas del inicio de la Guerra del Pacífico- ya establecía como "gratuita" la "educación secundaria y superior costeada por el Estado".

"Hicieron esa ley y no se preguntaron cómo la iban a pagar. El Estado se sentía obligado a buscar cómo hacerlo, por un asunto de dignidad nacional e incluso en peligro de guerra externa, con todos los gastos que ello implicaría", puntualiza el investigador.



Proporción de instituciones creadas en el sistema de educación superior
Matrícula por tipo de institución
(1) PUC, UdeC, PUCV, UFSM, UACh, UCN, UCT, UCM, UCSC.
Fuente: Informe de la Contraloría General de la República "Financiamiento Fiscal a la Educación Superior", 2014.
(Pinche el gráfico para conocer los porcentajes)

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?