EMOLTV

Sobrevuelo de dron en La Moneda: Los otros espacios aéreos prohibidos y protegidos

La salida del jefe de Seguridad Presidencial por este hecho revela que la sede del Ejecutivo no es el único lugar que no se puede cruzar "por razones de seguridad nacional o de carácter militar".

15 de Mayo de 2019 | 08:07 | Por Juan Peña, Emol
imagen

El palacio presidencial Cerro Castillo es otro lugar con prohibición de sobrevuelo.

El Mercurio/Archivo
SANTIAGO.- El vuelo de un dron por La Moneda, manejado por un extranjero, le costó el cargo al director de Seguridad Presidencial. Según explicó el subsecretario Rodrigo Ubilla, el protocolo se cumplió, pero de todos modos se resolvió remover al coronel Marcelo Lepín.

"Eso es lo que corresponde frente a una situación de violación del espacio aéreo, éste es un espacio aéreo protegido, la DGAC así lo ha declarado", manifestó, tras la revelación del hecho por parte de radio Bío Bío.

Tal como dijo Ubilla, el Palacio de La Moneda goza de esta exclusión, porque es una "zona prohibida". Según establece la Dirección General de Aeronáutica (DGAC), está vedado el paso de aeronaves "por razones de seguridad nacional o de carácter militar".


Pero la sede del Ejecutivo no es el único lugar que cuenta con esta restricción, cuyo incumplimiento le costó la detención a Derwin Orlando Oropeza Chacoa, el ciudadano venezolano que portaba una cédula de identidad peruana y que maniobraba el aparato. Otro es el palacio presidencial Cerro Castillo en Viña del Mar.

A éstos se suma la isla Dawson, ubicada en el extremo sur del estrecho de Magallanes en Tierra del Fuego. En este territorio austral, se encuentra una base naval.

También, los espacios aéreos de zonas militares de la Armada, como la Base Naval de Talcahuano y el Molo de Abrigo de Valparaíso.

Otra zona con prohibición de sobrevuelo se ubica en la comuna de La Reina, específicamente, la que comprende la Comisión Chilena de Energía Nuclear, cuyas actividades "impactan en variadas áreas del quehacer nacional, siendo las más relevantes la salud, industria, minería, agricultura y alimentación". Este organismo además "regula, autoriza y fiscaliza, a nivel nacional, las fuentes nucleares y radiactivas catalogadas como de primera categoría y a los operadores de las mismas".

Asimismo hay otra en el norte del país y que pertenece a la FACh, la cual comprende desde la frontera con Perú -Región de Arica y Parinacota- hasta la zona ubicada al este de Chuquicamata -Región de Antofagasta-.

Las zonas restringidas


De acuerdo a la DGAC, además existen las zonas restringidas, "espacio aéreos de dimensiones definidas -al igual que las prohibidas- sobre el territorio nacional, dentro del cual está restringido el vuelo de las aeronaves, de acuerdo con determinadas condiciones especificadas".

Es decir, se puede volar, pero previo permiso que puede ser aceptado o rechazado. En esta categoría figuran los espacios aéreos del Ejército o la Marina en Peldehue, La Ligua, Paine, Rancagua o Antofagasta, por ejemplo, donde estas ramas castrenses realizan entrenamientos militares o instrucciones aéreas.

También está restringido el vuelo por peligro aviario, como por ejemplo en los sectores Seno Otway o isla Magdalena, en Punta Arenas, donde la presencia de aves en los aeródromos y aeropuertos representa un peligro para la operación de aeronaves.

Las zonas peligrosas


Finalmente estas las zonas consideradas peligrosas, es decir, aquellas donde "pueden desplegarse en determinados momentos actividades peligrosas para el vuelo de las aeronaves". Para evitar incidentes debe existir coordinación entre las partes.

Aquí, según el documento de la DGAC, figuran la planta química que existe en Talagante, el helipuerto "Los Cerrillos, el aeródromo "Los cuatro diablos" de Melipilla -donde también se practica paracaidismo- o la ruta Punta Arenas-Pecket Harbour o el sector de Torquemada, Región de Valparaíso.

Esta categorización, explica a Emol el presidente de la Federación Aérea de Chile, Rafael Bravo, es "para todo el mundo, no solo para nuestro país. Chile es signatario de la Convención de Chicago, desde la década del '40. Es un estándar internacional".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?