PUNTA ARENAS.- Una de las principales tareas de las Fuerzas Armadas apostadas en Punta Arenas dice relación con la conexión, el traslado de turistas y científicos, la mantención y el abastecimiento de las cuatro bases permanentes, cinco transitorias y los cinco refugios operativos que el Estado chileno mantiene sobre sus 1,25 millones de kilómetros cuadrados de territorio antártico.
De hecho, fue en una de esas misiones, denominadas "Campaña Antártica", la que no pudo concretarse luego de que el pasado lunes el C-130 Hércules cayera al tormentoso mar de Drake, dejando a 38 personas fallecidas, entre tripulantes y pasajeros que se dirigían rumbo al continente blanco.
Esto luego de despegar desde la
base aérea de Chabunco, en Punta Arenas, lugar que junto a la base naval de la misma ciudad, juegan un papel clave a la hora de abastecer a la Antártica. Y no solo para medios y personas chilenas, sino que son en total
22 los países que utilizan estas instalaciones en la capital regional de Magallanes para realizar sus respectivas misiones al continente.
"Hay un nexo bastante grande en todo lo que es el suministro, el traspaso de los científicos o el personal que va a estas bases por la ciudad de Punta Arenas, y eso año a año se ha ido incrementando", sostuvo a Emol el intendente de la Región de Magallanes, José Fernández.
Y, según explicó el jefe regional, los principales operadores antárticos son las Fuerzas Armadas, "porque todo el abastecimiento que sale desde Punta Arenas hacia el continente antártico lo realizan mayoritariamente la Fuerza Aérea y la Armada".
El importante rol investigativo de la UMAG
Se trata de tareas esenciales para impulsar las labores científicas en el territorio blanco nacional, investigaciones en las que Punta Arenas, a través principalmente de la Universidad de Magallanes (UMAG), realiza un importante aporte.
Para el director del Centro de Investigación GAIA Antártica, de la U. de Magallanes, Juan Carlos Aravena, dicha zona es una "línea estratégica prioritaria para nosotros. Se ha definido así y entonces se han creado los espacios".
"La universidad hace varios años ha tenido una vocación antártica, eso ha implicado potenciar las capacidades en la investigación. La Antártica es un continente que está dedicado a la ciencia y a la paz, entonces en ciencia nosotros como universidad regional del extremo sur nos interesa mucho potenciar esa imagen", agregó.
En ese sentido, explicó que todos los años investigadores de la casa de estudios llegan hasta el continente blanco durante la temporada, que generalmente es entre noviembre y marzo. "Época de verano", dijo, destacando que en el último tiempo "ha incrementado mucho el número de investigadores chilenos, las estadísticas son exponenciales. En los últimos 10 años la cantidad de proyectos chilenos en la Antártica ha sido muy notable".
108proyectos ha aprobado el Inach en el continente blanco, cincuenta de ellos tienen trabajo en terreno.
De todas formas, "y como todas las cosas en Chile", aún falta mayor apoyo desde el Gobierno en materia de financiamiento científico. "El gran problema que tiene la ciencia en Chile es que ha aumentado mucho la formación de la gente, el número de científicos presentando propuestas para ser financiadas y los fondos de investigación se han mantenido más o menos estables", aseguró.
Pero además de la Universidades de Magallanes, hay otras instituciones con sede en Punta Arenas que realizan importante labores científicas en la Antártica, como la fundación Cequa o el centro IDEAL; este último perteneciente a la Universidad Austral y estudia los efectos del cambio global en ecosistemas marinos antárticos y subantárticos.
Todo pasa por el Inach
Eso sí, todos los proyectos de investigación nacionales sobre la Antártica deben primero ser visados y canalizados por el Instituto Antártico Chileno (Inach), sean o no financiados por este organismo perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores y cuya sede se encuentra emplazada en la ciudad de Punta Arenas.
Su director, Marcelo Leppe, también conversó con Emol, y expuso que "el rol de la Inach está definido por ley. Somos un organismo gubernamental que tiene a su cargo toda la ciencia que Chile realiza en la Antártica, además de participar en los distintos foros internacionales relacionados al remoto territorio, donde tenemos la obligación de emitir la opinión de Chile", aseguró. Y es que el Tratado Antártico establece que todos los países con soberanía en la zona deben designar organizaciones representantes.
"La Antártica es un continente que está dedicado a la ciencia y a la paz, entonces en ciencia nosotros como universidad regional del extremo sur nos interesa mucho potenciar esa imagen"
Investigador Juan Carlos Aravena
Leppe precisó que todos los proyectos científicos concursables que van a la Antártica son parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), y para los cuales, si es que son aprobados, la Inach provee la logística para llegar a la Antártica desde Punta Arenas y volver. ¿Cómo? A través de la Armada, la FACh o privados, mientras que el Ejército también coopera en las movilizaciones una vez en territorio antártico.
Sobre la cantidad de proyectos que año a año son aprobados por la Inach, el director sostuvo que esto ha ido en aumento, señalando que "este año estamos ejecutando 108 proyectos de los cuales más de 50 tienen trabajo en terreno, porque hay algunos proyectos que también tienen trabajo de gabinete, es decir, recolectaron muestras en años anteriores y estos años ellos se dedican a analizar en laboratorio esas muestras".
Y pese a que cada vez son más iniciativas las que postulan, Leppe afirmó que "no queremos superar o movernos más allá de las cien (aprobadas por año), que es creo una buena barrera para producir papers de calidad". En tanto, respecto a la tasa de rechazo, afirmó que esta es "bastante alta, se aprueba solamente un quinto de los proyectos. Es de los concursos más complejos que hay en Chile y además, obviamente, con todas las dificultades que implica trabajar en el continente más remoto de todos".