Este domingo se cumplió una semana desde que se desarrolló el Plebiscito Constitucional, donde la ciudadanía respaldó la opción En Contra con un 55,76% de los votos, y dejó dos procesos constitucionales sin cambios a la actual Carta Magna.
Los resultados dejaron, hasta ahora, un único gran consenso: por lo pronto, se cierra el debate constitucional. "durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional. Las urgencias son otras", dijo el Presidente Gabriel Boric ese domingo en la noche.
Desde el En Contra, figuras como la timonel socialista, Paulina Vodanovic, salió a remarcar que
no estarán los votos para un tercer proceso; mientras que la
ex presidenta Michelle Bachelet, dijo el jueves -durante un seminario- que "es claro que se cierra se cierra el proceso constitucional como ya se había planteado, como lo había planteado el Gobierno y como lo habían planteado también los partidos del oficialismo y esto ha sido reafirmado estos días".
En el A Favor, el tema se zanjó con la misma premura. José Antonio Kast, líder de Republicanos -tienda que lideró el Consejo Constitucional- salió a señala que "mi esperanza es que hoy se cierre una etapa triste de nuestra historia que comenzó con un estallido delictual que desestabilizó nuestra institucionalidad y nuestra convivencia y que termina esta noche con una masiva y contundente manifestación democrática que cierra este ciclo de discusión constitucional".
Pero aunque hay un acuerdo que subyace, hay otros tantos efectos colaterales que abren -y reactivan- desafíos sociales, cuyas esperanzas dejaron de ser depositadas en un texto constitucional.
Por eso, el Gobierno reactivó su agenda de reformas -especialmente en pensiones y pacto fiscal-, aunque no sin resistencias de la oposición, que, de paso, no baja la guardia ante otra de las grandes crisis que enfrenta el país: la de seguridad.
Todo ello, mientras el reloj avanza a contratiempo. Y es que quedan poco más de dos años para que termine el mandato del presidente Gabriel Boric, y el "alivio" del En Contra no termina por allanar el camino para los anhelados acuerdos, mientras que algunas tiendas y movimientos políticos ya comienzan a perfilar el camino de cara a las presidenciales 2025.
Reactivación de la agenda
"Como Presidente de la República, he mandatado a mi gabinete a retomar cuanto antes el trámite legislativo de la reforma de pensiones, el pacto fiscal de crecimiento y distribución más justa de la riqueza", dijo el Mandatario el domingo tras el Plebiscito, dando claras luces de la reactivación de su agenda y parte de las importantes reformas para su Administración.
Esa jornada, también hubo emplazamientos al diálogo, a avances en acuerdos, y en el subrayar la idea del "hastío ciudadano" de una forma de hacer política; una suerte de capitalización de triunfo del En Contra por parte del Gobierno.
De hecho, durante la semana, el Presidente insistió en el mensaje. El martes, en el marco de un conversatorio con vecinos de La Pintana, el presidente Boric comentó que "ahora basta de peleas y a sacar adelante, a mejorar la educación pública, a mejorar la salud, a sacar adelante la reforma de pensiones, a construir las 260 mil viviendas que nos comprometimos como Gobierno, a mejorar en todos los frentes la seguridad, porque queremos seguridad económica, queremos seguridad social y queremos seguridad ciudadana", sostuvo.
Pero desde la UDI, su presidente, senador Javier Macaya, lanzó críticas a fórmula que aplicó el Gobierno. "Es súper importante que la política tenga acuerdos, pero no se puede interpretar el resultado del domingo como un respaldo a las reformas del Gobierno", dijo a Radio Pauta.
Menos ayudaron las declaraciones de la ministra del Interior, quien al reforzar la necesidad de avanzar en la agenda de reformas, apuntó al "shock" de la derrota en la oposición, aunque dijo esperar "una actitud distinta".
"Ministra Tohá, salga usted del shock y avancemos en la agenda legislativa para darle más seguridad a los chilenos. La Constitución del 80' tiene todos los elementos para que le demos seguridad a nuestro país", le respondió a través de X la senadora María José Gatica (RN).
Desde la UDI, la diputada Marlene Pérez, comentó que "antes de criticar a los parlamentarios la ministra Tohá debe cambiar su actitud déspota que no colabora en nada para alcanzar acuerdos en el Parlamento". "La ministra se equivoca rotundamente si cree que nosotros vamos a aprobar cualquier reforma que se nos presente, además casi arrogarse un triunfo calificando de 'shock' lo que ocurre en la oposición, es de una deshonestidad tremenda", subrayó.
Cambios al sistema político
Mientras el Gobierno comenzó a pujar rápidamente por el retorno de los acuerdos para sacar adelante sus reformas, no pocas voces hicieron énfasis en aquello que podría ser rescatable de la última propuesta constitucional rechazada, con miras a terminar con la fragmentación política y la crisis de gobernabilidad de los últimos años.
Se trata de
cambios al sistema político, una iniciativa que tuvo consenso en la Comisión Experta y que recibió otros ajustes en el Consejo Constitucional. Algunos ya hablan de un "acuerdo" por cambios; otros ya han echado a andar algunas iniciativas ciudadanas -como Chile Gobernable-, y otros, menos optimistas, dejan entrever la gran "quimera" de la autorregulación en el Parlamento.
Si bien desde la oposición han expresado disposición para avanzar en una reforma en esta materia, desde el oficialismo surgieron algunas reticencias esta semana, bajo el argumento principal de que aquello no va en línea con las urgencias ciudadanas.
"Necesitamos un sistema político que evite la atomización y que dé respuesta oportuna a las demandas de la ciudadanía. Por lo tanto, no descarto una reforma al sistema político, pero, reitero, la prioridad del Gobierno son las reformas sociales", dijo a El País el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde.
Otros personeros oficialistas ya habían opinado esta semana en la misma línea. "No nos oponemos, pero hay otros temas que son urgentes, como pensiones, empleo, seguridad, salud, educación, los temas que el Presidente nos instó a avanzar. Estamos en sintonía con el presidente desde el oficialismo", señaló la jefa de bancada de diputados del Frente Amplio, Camila Rojas.
A su vez, su par del Partido Comunista, Luis Cuello, advirtió que "hacer reformas al sistema político ahora no guarda relación con las urgencias del país. Podemos debatirlo en algún momento, pero hoy tenemos el deber como parlamento de darle respuesta a las personas y sus necesidades más acuciantes".
La foto de Boric y Lagos
Bastaron sólo dos días post Plebiscito para que el presidente Gabriel Boric se reuniera -tal como lo ha hecho otras veces- con el ex presidente Ricardo Lagos.
"Hoy pasé a visitar al ex presidente Lagos para conversar del Chile largo y su futuro (...) No hay que dejar nunca de aprender de la experiencia de quienes estuvieron antes que nosotros", expresó el Jefe de Estado junto a la fotografía que compartió en su cuenta de X.
El hecho se podría interpretar como un "guiño" o un refuerzo al planteamiento del Presidente del cierre del debate constitucional, lo que significaría, a su vez, reconocer la validez y legitimación que dos plebiscitos fallidos le dan a la Constitución reformada por Lagos en 2005, y que por lo mismo, lleva su firma.
En conversación con Emol, el sociólogo y ensayista, Sergio Ottone, reflexionó que "al final la historia elige, va marcando las cosas, y hoy día creo que estamos en un momento, donde después de todo esto, que hubo críticas injustas, done hubo errores, pero tuvo muchas virtudes, y hoy en día, hoy eso se está poniendo en valor. Los chilenos, a través de estos votos, de estas posiciones, han ido marcado una revalorización de ese gobierno que fue tan criticado y de ese Presidente que es tan importante en el siglo XXI, y que es muy admirado, no sólo en Chile, sino que también en el mundo".
Por su parte, Felipe Vergara, analista político de la UNAB, comentó que a Lagos se le valoriza por su capacidad de trascender a los partidos de derecha e izquierda, además de ir por el En Contra, opción que se jugó "con argumentos sólidos", comentó. "Por lo mismo, el presidente Boric va a conversar con él, además que es un buen mediador y genera simpatía con la derecha, y para los desafíos que vienen, se requiere de ese rol estadista de Lagos".
Vidal llega al directorio de TVN
Después del triunfo de la opción por la que se inclinó Lagos, la fotografía del presidente Boric, hubo otro gesto. Al día siguiente, el Mandatario nombró al ex ministro Francisco Vidal -reconocido 'laguista' y vocero del En Contra-, como nuevo presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN).
Tras el anuncio, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo -junto a Vidal- salieron a atajar las críticas de la oposición quienes acusaron que esta designación correspondía a un "premio" por su rol protagónico en la campaña del En Contra. Vallejo argumentó que el nombramiento de Vidal respondía a la trayectoria de un dirigente que en el pasado se desempeñó en distintos cargos del Estado.
Asimismo, El Mercurio constató que el Gobierno tomó esta decisión producto del "desgaste" de la administración anterior en el canal y acusaron que se cumplió un ciclo. Además, aseguraron que durante el 2024 el Ejecutivo ingresará indicaciones par reformar el gobierno corporativo de la estación televisiva y que por ello Vidal será la carta ideal para negociar con los distintos sectores políticos. En esta seguidilla explicaciones, Vidal también dijo que le ofrecieron el cargo en noviembre, antes del plebiscito constitucional, cuando todavía no sabían si su opción iba a ganar.
Pese a la defensa que desplegó La Moneda, las críticas hacia el nombramiento de Vidal no cesaron. El periodista Santiago Pavlovic expuso en una carta a El Mercurio que "no es la primera vez que este tipo de nominaciones parecen servir para pagar favores políticos", mientras que el también periodista, Óscar Contardo, cuestionó que "a mí me gustaría saber si tienen algún proyecto para TVN. Si han pensado qué canal quieren. Independiente de a quién nombren en el directorio. Porque tal como en cultura, lo visto hasta ahora no indica dirección ni sentido ni futuro ni nada".
Los nombres que suenan para la presidencial
Algunas figuras o sectores ya han buscado comenzar a capitalizar parte del proceso de la campaña, levantando figuras con miras a las presidenciales.
En el caso del oficialismo, y ante la carencia de una figura con proyección en el sector, ha surgido el nombre de la ex Presidenta Michelle Bachelet, a quien también le endosan parte del triunfo del En Contra. Esto, pese a que la ex Mandataria si bien no ha expresado explícitamente su voluntad de ser candidata, tampoco lo ha negado tajantemente.
Quien sí se expresó explícitamente su deseo de subir a la próxima aventura presidencial fue el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien el viernes salió a señalar que le "encantaría" competir por tercera vez en una candidatura presidencial, pero que aquello también dependía de todos los republicanos. Eso sí, le cerró la puerta a la opción de participar en una primaria con Chile Vamos.
En la centroderecha, y pese a que formó parte de la campaña del A Favor, y que incluso el republicano Luis Silva le endosó la responsabilidad por el triunfo del En Contra, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, ha sabido capitalizar de buena forma su "tardía" entrada a la campaña, y continuar afianzando sus proyecciones como candidata presidencial.
De hecho, los sondeos post referéndum la sitúan como la primera preferencia de cara a las presidenciales y como la política mejor evaluada. Tal es el caso de la encuesta Black & White, aplicada entre el 19 y 20 de diciembre, que arrojó que del listado de políticos incluidos en la consulta, la alcaldesa de Providencia obtuvo un 31% de respaldo de los encuestados.
Según la encuesta Panel Ciudadano-UDD, que midió las preferencias presidenciales luego del referéndum -y comparó los resultados con la última consulta, con fecha 22 de noviembre-, la alcaldesa Evelyn Matthei (UDI) se posiciona con la mejor aspectada en una carrera presidencial, en segundo lugar, aparece José Antonio Kast, y en tercer lugar, Michelle Bachelet, quien muestra un incremento de las preferencias, pasando de un 8% a un 10%.