EMOLTV

Falta de preparación, datos inexactos y reglamento entre ellos: Los siete errores de una semana sin energía eléctrica

La crítica situación que aún viven miles de familias en la Región Metropolitana parte mucho antes del sistema frontal del jueves. No obstante, las respuestas ante la emergencia también quedaron al debe, tanto del Estado como de Enel.

09 de Agosto de 2024 | 14:30 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El evento meteorológico del pasado jueves dejó miles de árboles caídos, y de paso, miles de familias sin suministro eléctrico en varias comunas de la RM.

Emol.
Poco más de 14 mil clientes continúan sin energía eléctrica en la Región Metropolitana, cifra que bajó a raíz del "ultimátum" que dio ayer el ministro de Energía, Diego Pardow, a Enel. Y es que de los casi 300 mil afectados desde el pasado jueves, la lenta reposición tuvo una leve aceleración marcada por una concesión en jaque.

Entre jueves y viernes comenzó una verdadera pesadilla para varios hogares. El sistema frontal no sólo arrasó con techos y árboles, sino que también llevó a que varios postes cayeran, con el inevitable deterioro de cables, acumulación de basura aérea y un apagón que, conforme avanzaban las horas, mostraba pocas señales de revertirse.

La molestia ciudadana comenzó a sentirse rápidamente frente a la alteración de sus vidas; miles de personas empezaron a enfrentarse a la vigilia, a una eterna pausa en penumbras, con escasa conexión y con la sensación de que no eran escuchados. Los call centers no dieron a basto, y el punto de encuentro de vecinos afectados no pudo ser otro más que las calles. Hubo barricadas en varios puntos, llamados de ayuda, y prontamente apareció la indignación.

Y es que este "evento" ocurrió además a semanas de que comenzara a regir el alza de las cuentas de la energía eléctrica, lo que ya había significado un golpe al bolsillo de gran parte de la población. No contar con el -ahora costoso servicio-, fue una burda ironía.

¿Cómo se llegó a ese crítico punto? Parte de la respuesta está en una seguidilla de errores que comienzan antes del jueves 1 de agosto. Porque las fallas en la cadena de responsabilidades está tanto en la previsión como en la reacción del inédito corte de luz.

Congelamiento y alzas


La historia se remonta a finales de 2019, cuando el ex Presidente Sebastián Piñera aprobó la normativa para congelar las tarifas eléctricas: la intención era revertir el alza del 9,2% que tendrían las cuentas de la luz, y que en medio del estallido social, parecía una opción ineludible.

En tanto, en mayo de 2022, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó "Chile apoya, plan de invierno en Energía", que contenía un paquete de proyectos de ley, entre ellos, un Fondo de Estabilización de las Cuentas de Electricidad.

En enero de 2024, el Gobierno, a través del Ministerio de Energía, presentó otra propuesta de estabilización para mitigar las inminentes alzas. De acuerdo al CNE, se proyectaban aumentos de hasta un 88% en las cuentas para los clientes con mayor consumo. Todas las iniciativas, con más o menos problemas en el Parlamento, fueron aprobadas.

No obstante, hubo consecuencias que estas semanas quedaron, más que nunca, en evidencia: si bien el congelamiento tuvo financistas de otras empresas, también es cierto que pudo faltar inversión en el sector en estos últimos años. El Estado no sólo impulsó el retraso tarifario, sino que también debió revisar otras materias, como el robo de energía, o vías para ayudar a saldar deudas de clientes, entre otros aspectos.

Preparación de Enel


"Lo que ocurrió en la realidad, superó efectivamente lo que nos había pasado en la historia", dijo el martes a 24 Horas el gerente general de Enel, Víctor Tavera, al intentar dar explicaciones respecto a la lenta reposición del servicio eléctrico.

Tavera dijo además que "estamos trabajando desde que comenzó este evento, un evento absolutamente inédito: Fueron vientos de 125 km/h, que el último evento de esta magnitud fue en 1970, que tenía (vientos de) 70 k/h, esto es casi el doble".

"Aquí claramente hay una empresa eléctrica que no ha hecho bien las cosas y que debe agilizar los tiempos de recuperación, pues muchas familias siguen en este momento a oscuras, por sexto día consecutivo".

Marta Cabeza, superintendenta de la SEC
Pese a que afirmó que desde que se anunció el sistema frontal se reforzaron todas las capacidades en terreno, con cerca de "mil personas en terreno que podían estar y nuestros canales de atención", la realidad en las calles, en voz de vecinos y de alcaldes, parecía ser otra.

La preparación de Enel, sumando y restando, quedó al debe. Y es que acciones previas como la poda de árboles cercanos a sus redes eléctricas, o aumentar personal para cuadrillas y atención al cliente, fueron precisamente las fallas que consideró la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para formular cargos a la empresa.

"La investigación que iniciamos apenas ocurrieron los cortes de luz, la noche del jueves 1, ha ido arrojando una serie de antecedentes que dan cuenta de incumplimientos por parte de la empresa ENEL, como por ejemplo la falta de poda, elemento que constantemente estuvimos solicitando, a través de oficios y en reuniones (…)", dijo el martes Marta Cabeza, superintendenta de la SEC.

Añadió que "aquí claramente hay una empresa eléctrica que no ha hecho bien las cosas y que debe agilizar los tiempos de recuperación, pues muchas familias siguen en este momento a oscuras, por sexto día consecutivo".

Atención al cliente


La atención al cliente, en efecto, fue otro elemento que consideró la SEC para formular cargos. Aunque Tavera dijo que estaban disponibles los canales de atención, los clientes afectados no lograban recibir una respuesta a través de ese medio.

Las versiones fueron confirmadas por Cabeza, quien dijo el miércoles a Tele13 Radio que "no es razonable el tiempo que han pasado familias y gran cantidad de personas sin suministro eléctrico, no es razonable que las personas llamen a la empresa y la empresa no les responda".

Además, denunció que "los dos primeros días hubo un abandono del 50% de las llamadas en Enel".

En efecto, la recepción de los llamados que lograban entrar, eran atendidos por grabaciones que incrementaron el malestar de los usuarios. Esto, pese a que expertos afirman que son las empresas las que están obligadas a entregar la información, y no los clientes los que deben acudir en busca de respuestas, menos en este tipo de contingencias.

Debate por el arbolado


En medio de las búsquedas de responsabilidades, en la semana emergió también el debate por quién se hace cargo de conservar, revisar y podar -en caso de ser necesario- los árboles de las ciudades, de modo que se reduzcan al máximo las posibilidades de que caigan sobre postes, se corten cables, y se agrave la situación de distribución eléctrica.

En conversación con Emol, la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino (Evópoli), dijo que la responsbilidad dependerá "de la situación". "Enel tiene la obligación de tener las líneas despejadas, entonces cualquier árbol que está en contacto con las líneas, es responsabilidad de Enel buscar una solución (...) Si hay un árbol está en un terreno privado y eso se cae sobre el tendido eléctrico, que tuvimos algunos casos, ahí es más responsabilidad de ese privado.

Por su parte, el académico de arquitectura de la Universidad de Santiago, Jorge Morales, comentó que son los municipios los que tienen que hacerse cargo de los árboles que están en la vía pública, pero que las empresas distribuidoras de electricidad, "debieran intervenir, preventivamente, en toda la vegetación que pudiera ocasionar algún problema con el tendido eléctrico".

Antes, con Chilectra, existían cuadrillas preventivas, y al día de hoy, Enel pareciera no creer que tiene potestad sobre la prevención, y simplemente no lo hace; deja que los municipios se encarguen de aquello, pero los municipios hacen lo que pueden, que es muy poco. Los municipios piensan que los árboles son parte de un servicio de 'jardín', y no tienen personal especializado en para saber el estado de salud de los árboles, porque los que se caen son aquellos que están podridos", cuestionó el experto.

Datos de clientes afectados


El lunes 5, en plena crisis, la deficiencia en las respuestas -de atención y operativas-, abrió un manto de desconfianza hacia Enel. Habían serias dudas respecto a la cantidad real de clientes afectados y las zonas, lo mismo ocurría con las presuntas horas de reposición.

Varias personas compartieron mensajes de texto que recibieron en sus teléfonos donde se anunciaba una hora de reposición determinada, pero el mensaje llegaba mucho después de la hora señalada; aún así, seguían sin luz.

Cabeza afirmó sobre esto que "no hay una confianza respecto de la claridad de los datos que se informan. Por lo tanto, un equipo de la superintendencia va a llegar a las instalaciones de las empresas para conocer cuál es la pronta recuperación de manera efectiva y la información que sea clara, transparente y abierta".

En efecto, ese mediodía, personal de la SEC llegó a las oficinas de Enel Santiago para concretar una auditoría a los procesos de información. "La instrucción de la auditoria busca dar cuenta de que cuentan con la información en tiempo y en forma para entregar a sus clientes y a la autoridad. Esto, es: cuántos clientes están sin suministros por comuna y cuál es el tiempo estimado de la recuperación", explicó la superintendenta.

"Como hemos constatado algunas falencias, hemos instruido esta auditoría (...) Nos dimos cuenta de que no estaba disponible la información de manera certera", dijo Cabeza.

Reglamento "ley chao cables"


La crítica situación de cortes de electricidad tras el sistema frontal, llevó a que en el debate público se instalara otra molestia: la demora de cinco años para que la ley "chao cables" cuente con un reglamento.

Fueron varios los emplazamientos que se replicaron en la semana por parte de los alcaldes y del gobernador de la RM, Claudio Orrego, quienes aseguran que los municipios no cuentan con las facultades para el retiro de la basura aérea para evitar riesgos asociados a los cables en desuso. Esto, pese a que el subsecretario de telecomunicaciones, Claudio Araya, afirmó que sí las tienen.

Pese a los dichos de la autoridad, la Subtel emitió un comunicado la tarde del miércoles, donde reconocieron que la demora en el ingreso del reglamento "ha afectado la operatividad de la ley", y anunciaron que reingresarían el documento a Contraloría, acción que concretaron esa misma tarde.

Despliegue tardío de militares


Ayer, cuando se cumplieron siete días desde el "inédito evento" y la crisis por la falta de electricidad, las autoridades ordenaron el despliegue militar en comunas afectadas, para colaborar con algunos municipios en el trabajo de retiro de escombros, específicamente en Lampa, Maipú, Pudahuel y Quilicura.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, dijo ayer que "si bien desde el viernes todos los equipos municipales, y hablo por todas las comunas de la RM, nos hemos desplegado al máximo de nuestras capacidades (...) no hemos dado a basto, porque la crisis es muy profunda".

En esa línea, precisó que se comunicaron con el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán, con la ministra de Defensa, Maya Fernández, y Senapred, "para solicitar el apoyo de nuestras fuerzas armadas para labores de despeje de caminos y remoción de árboles que están cortando vías principales de nuestras comunas", lo que se concretó ayer.

La ministra Fernández explicó que "cuando hay una catástrofe o hay una emergencia, lo que está establecido ahora es que (...) vía Senapred nos solicita el Estado Mayor Conjunto el apoyo que requieren de las Fuerzas Armadas. Normalmente, lo que hacen los municipios es que con Senapred se coordinan vía Cogrid, solicitan ayuda al Estado Mayor Conjunto y desde el Estado Mayor Conjunto conversamos nosotros y canalizamos en las distintas ramas la solicitud de ese apoyo".

En ese sentido, afirmó que la cartera "no se cierra a que otras comunas" reciban el despliegue de los funcionarios militares. "Si lo requieren, también se va a apoyar".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?