SANTIAGO.- La equivocada visión y errónea percepción que el mundo occidental se ha forjado tras los atentados terroristas contra las torres gemelas del World Trade Center y el Pentágono, perpetrados por fundamentalistas musulmanes el pasado 11 de septiembre, fueron el tema de discusión principal de la conferencia organizada este martes por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Chile en conjunto con la escuela de Periodismo de esa casa de estudios Superiores.
Enfocada a entregar una visión más cercana y real de lo que significa esa religión, en la cita, denominada
Los Mitos del Islam, expusieron sus puntos de vista cuatro mujeres musulmanas que viven y se desempeñan a diario en la sociedad occidental, quienes, a pesar de todas las influencias que reciben a diario, no reniegan de sus férreas creencias en los postulados del Corán, libro sagrado de lo que es el islamismo.
La conferencia comenzó con la charla de la autora del libro "Ser Musulmana", Asma Lamrabet, quien se refirió a los mitos que han surgido respecto del Islam tras la decidida acción de los terroristas que atentaron contra Estados Unidos y el discurso confrontacional del millonario saudí Osama bin Laden.
De esta forma, la escritora explicó los verdaderos alcances de lo que significa creer en el Islam, pues a pesar de la estigmatización de la que han sido víctimas durante décadas, desvirtuó las críticas que se hacen sobre la intolerancia, las conquistas por medio de la lucha, la rigurosidad de la ley islámica o sharia, la Jihad o guerra santa y la equiparidad de significados que se hace el mundo occidental entre ser árabe y creer en los postulados del profeta Mahoma.
Para cada uno de esos conceptos la expositora dejó claro que la visión de occidente está totalmente errada, pues citó como ejemplo al explicar que la religión no es intolerante, que el Corán es la libertad del culto por excelencia, pues éste reconoce absolutamente a las otras dos religiones monoteístas del mundo: catolicismo y judaísmo.
De las conquistas territoriales por medio de la violencia, explicó que el Islam sólo se ha extendido por medio de las influencias culturales, las que en la actualidad se pueden observar en la arquitectura europea y asiática. Del mismo modo, se refirió al supuesto atraso cultural en el que vivirían los fieles a esta religión y recordó que gracias a los árabes, el mundo conoce el sistema numérico y el álgebra de hoy en día. Interpeló a los presentes a no creer que todos los musulmanes son árabes, pues éstos sólo representan un 20% de la totalidad de los fieles que creen en esa religión.
Terminó su alocución explicando que la sharia nada tiene que ver con un código penal de conductas, sino más bien con que éste intenta regir las conductas morales de los fieles, pero no por medio de los castigos físicos y subrayó que la verdadera cara y significados del Islam no es aquella interpretación literal que realizan los fundamentalistas talibán, pero -y abriendo el tema a los que expusieron las demás invitadas- interpeló que lo peligroso no es el mundo musulmán en sí, sino que la pobreza de los países tercermundistas y la política de omisión de la comunidad internacional por el problema palestino en el Oriente Medio, principal responsable de que existan cientos de jóvenes árabes destinados a morir por lograr la devolución del suelo que alguna vez les perteneció.
Al respecto, las otras tres expositoras se refirieron casi en exclusivo al problema latente en la actualidad en Medio Oriente y al intentar explicar de algún modo el porqué la lucha del pueblo palestino por su libertad y autodeterminación es una causa justa que no ha sido acogida por la comunidad internacional.
Así fue como la cónsul de El Líbano en Chile, Joumane Khaddage, relató las vivencias del pueblo libanés frente a la ocupación israelí de sus territorios y justificó la lucha y el amparo que da este Estado a los grupos terroristas, como Hezbolla, en el entendido que los propios convenios internacionales como el convenio de la Haya de 1907 y la carta de las Naciones Unidas reconocen el concepto de "resistencia popular", siendo éste el derecho de un pueblo sometido militarmente a luchar por la vía armada por su autodeterminación y territorio.
También expuso sobre la causa palestina y la ocupación israelí de esos territorios la presidenta de la Federación Palestina en Chile, Nancy Lolas, quien detalló a los presentes las continuas violaciones que ha hecho Israel de algunas resoluciones de las Naciones Unidas que lo instan a retirarse de los territorios conquistados en las guerras tras su creación en 1948, y que, pese a que este país insta a alcanzar un acuerdo de paz en la zona, continúa con la política de construir y extender la existencia de más asentamientos en los territorios ocupados, violando toda norma internacional al respecto.
Por último, la doctora Esperanza Marzuka presentó documentos y estudios realizados por comisiones de Naciones Unidas, los que dan cuenta de las condiciones en que viven los palestinos tras el comienzo de la Intifada de Al Aqsa el 28 de septiembre de 2000, momento en que el gobierno israelí comenzó una política de aislamiento al cerrar las fronteras y caminos, junto con reforzar las medidas de seguridad que hacen muy difícil a un palestino que no tenga autorización poder movilizarse por los territorios autónomos y los que están bajo la administración hebrea.