EMOLTV

Música a toda pantalla

Nueve días de cine, cuatro salas en Santiago, quince países invitados, 47 películas: la quinta versión del festival de documentales musicales In-Edit se toma la cartelera cinematográfica de esta semana en la capital, con música e imagen simultáneos. Esta es la guía temática para orientarse en el encuentro.

12 de Diciembre de 2008 | 20:54 |

Desde figuras consagradas de la música como Philip Glass, Nina Simone, Cesaria Evora, Violeta Parra, Pink Floyd, Patti Smith, Joy Division y Public Enemy hasta parte del activo rock de última generación en Chile coinciden en la programación del festival In-Edit, que se desarrollará en distintas salas de Santiago entre este sábado 13 y el próximo domingo 21 de diciembre.

Especializado en documentales musicales, el festival llega este año a su quinta versión con una competencia internacional en la que figuran películas del español Carlos Saura ("Fados") y el ugandés Scott Hicks, nominado al Oscar por su cinta de ficción "Claroscuro" ("Shine"), de quien será presentado el documental "Glass: A portrait of Philip in twelve parts", sobre el músico contemporáneo Philip Glass. Incluidas además una competencia de obras nacionales, una muestra especial del sitio Musicapopular.cl y una serie de trabajos en progreso, esta es la guía temática para conducirse en el Festival.


Fados, jazz y son cubano


Titulada simplemente "Fados" (Carlos Saura, Portugal-España, 2007), la película del director español está dedicada a la música tradicional portuguesa del fado, con testimonios de músicos como Chico Buarque, Caetano Veloso y Cesária Évora, una de las máximas figuras de ese género.

Otros dos documentales se encomiendan a su vez a la raíz tradicional de la música cubana: se trata de "La segunda mirada: Buena Vista Social Club" (Carsten Möller, Alemania-Cuba, 2007), una búsqueda del legendario Club Social Buena Vista en La Habana, y de "Cuba mía: Retrato de una orquesta de mujeres" (Cecilia Domeyko, Chile-EE.UU., 2002), donde la periodista y realizadora chilena Cecilia Domeyko, radicada en Estados Unidos, practica un seguimiento a la Camerata Romeu, conjunto musical habanero formado únicamente por mujeres.

El jazz marca presencia en la cartelera con "Let's get lost" (Bruce Weber, EE.UU., 1988), en torno a figuras como el trompetista Chet Baker, y con "Nina Simone, love sorceress… forever" (René Letzgus, Francia, 2008), que recoge la actuación de la legendaria cantante Nina Simone (1933-2002) en el Festival de Jazz de Montreaux en 1976, con un retrato vivo de la artista en escena.


Música contemporánea, electrónica y hip-hop


Otro de los créditos de la actual temporada es el citado "Glass: A portrait of Philip in twelve parts" (Scott Hicks, Australia-EE.UU., 2007), una aproximación fragmentaria al compositor minimalista contemporáneo Philip Glass (1937) en la que Woody Allen también toma parte.

En materia de música electrónica, igualmente pionero es el grupo alemán Kraftwerk, que es objeto del documental "Kraftwerk and the electronic revolution" (Thomas Arnold , Alemania, 2008) junto a una panorámica por diversas escenas de la música experimental europea de los años 70. En las antípodas, "Lluvia ácida: la dinámica del frío" (Rafael Cheuquelaf, Chile, 2007) es un trabajo sobre el dúo electrónico puntarenense Lluvia Ácida.

Precursores a su vez de la cultura del hip-hop, el grupo de rap Public Enemy queda retratado en "Public Enemy, welcome to terrordome" (Robert Patton-Spruill, EE.UU., 2007), capturado en su más reciente gira. Los artífices del grupo, Chuck D y Flavor Flav, perfilan el carácter del grupo, hecho de hip-hop activista y de protesta.


Rock de ayer y hoy


"Rockstar. Cowboy. Socialista" es la triple definición que consta del rocanrolero estadounidense Dean Reed en "Dean Reed: The Red Elvis" (Leopold Grun, Alemania, 2007), un documental sobre la historia única de este músico iniciado como ídolo juvenil en los años '50 y entregado al socialismo una década más tarde. Incluye testimonios de los chilenos Isabel Allende y Eduardo Carrasco.

Una mirada a la música pop de los años '60 en EE.UU. es la que hay en "The Wrecking Crew" (Denny Tedesco, EE.UU., 2008), en torno a un grupo de músicos que trabajó con artistas como Phil Spector, The Carpenters, Simon & Garfunkel, Cher, Nancy Sinatra y Brian Wilson. Y es la banda de rock progresivo Pink Floyd la protagonista de "Pink Floyd: A technicolor dream" (Stephen Gammond, Gran Bretaña, 2008) en sus años más tempranos, hacia 1967 en plena era psicodélica.

La música disco y el sonido jamaicano del dub son los asuntos en "Wild combination: A portrait of Arthur Russel" (Matt Wolf, EE.UU.. 2008) y "Dub echoes" (Bruno Natal, Brasil, 2007), en tanto los orígenes del movimiento punk se rastrean por igual en "Patti Smith, dream of life" (Steven Sebring, EE.UU., 2008), sobre la precursora cantante y poeta Patti Smith, y en "NY 77: The coolest year in hell" (Henry Corra, EE.UU., 2007), un registro de Nueva York en 1977 entre el punk, la fiebre disco y el hip-hop. Y la herencia de esos días también se advierte por partida doble entre "Joy Division" (Grant Gee, Gran Bretaña, 2007), sobre el pionero grupo post-punk inglés, y en "Edwyn Collins: Home again" (Paul Tucker, Gran Bretaña, 2007), en torno a ese cantante escocés.

Cuatro documentales se refieren a escenas más recientes: "Once" (John Carney, Irlanda, 2007), sobre dos músicos callejeros irlandeses; "Caledonia Dreamin'" (John MacLeverty, Escocia, 2007), con un recorrido de treinta años de pop escocés desde Aztec Camera y Del Amitri a Teenage Fanclub y Belle & Sebastián; "Low: You may need a murderer" (David Kleijwegt, Holanda, 2008), sobre la banda estadounidense de rock contemplativo o slowcore Low; y "Mr. Lonely" (Harmony Korine, Francia-Irlanda-Inglaterra-EE.UU., 2007), filme argumental del guionista de la polémica cinta "Kids".


Clásicos, folclóricos y populares chilenos


Una de las más enigmáticas figuras de la canción chilena es retratada en "Rosita Serrano" (Dietmar Buchmann, Alemania, 1988), documental en torno a la cantante Rosita Serrano (1914-1997), popularizada como "El ruiseñor chileno" en la Europa de entreguerras. En una versión inédita y sin cortes será exhibida también "Entrevista a Violeta Parra" (Sociedad Suiza de Radiodifusión y Televisión, Suiza, 1964), con la folclorista chilena entrevistada en su taller en Ginebra.

Las artes del canto a lo poeta y de la cueca quedan ilustradas en "Cantando me amaneciera" (Claudio Mercado y Gerardo Silva, Chile, 2007) y en "La cueca es brava" (Luis Parra, Chile, 2007), en tanto otras figuras del canto chileno son enfocadas en "Una historia de amor, Pepe Fuentes y María Ester Zamora" (), "El amor y la muerte del tío Lalo Parra" (Cristián Calderón y Carlos Fuentes, Chile, 2008) y "La funa de Víctor Jara" (Nélida D. Ruiz de los Paños y Cristian Villablanca, España-Chile, 2006), seguimiento a la acusación pública contra el principal sospechoso en el caso de la muerte del cantor chileno.

"Los Blue Splendor" (Manuel González, Chile, 2007) es un documental sobre uno de los más emblemáticos conjuntos musicales de Valparaíso, y "Un año más" (Patricio Riesco, Chile, 2007) recoge a su turno el vínculo del grupo de jazz Ángel Parra Trío con dos decanos de la música popular chilena: Valentín Trujillo y Panchito Cabrera. De generaciones más recientes, el músico mestizo Joe Vasconcellos protagoniza "Destino" (Joe Vasconcellos y Rodrigo Herrera Zúñiga, Chile, 2008), y el grupo Antu Kai Mawén, formado tras el cisma de Sol y Lluvia, se ve y se oye en "Antu Kai Mawen. Sol y Lluvia, en mapudungún y sentimiento" (Ángel Marín Díaz y Andrés Leiva Briceño, Chile, 2008).


Rock en Chile


Una buena porción de la cartelera está constituida por documentales sobre grupos en torno al rock chileno más reciente. Supersordo, uno de los grupos menos advertidos y al mismo tiempo más influyentes de los años '90, es el tema de "Supersordo" (Susana Díaz, Chile, 2008), mientras que la banda de cumbia Chico Trujillo irrumpe en "Todo el mundo arriba" (Beatrice Pötschke, Alemania-Chile, 2008). Ambos trabajos serán exhibidos en versiones preliminares, como parte de la muestra "work-in-progress".

Más documentales rockeros son el valdiviano "Andergraun" (Rodrigo Jara, Chile, 2008), spbre tres grupos de punk rock de esa ciudad; "Solución: Rock independiente" (Oliver Knust y Leonardo Valsecchi, Chile, 2008), seguimiento de cinco años a un grupos de bandas rockeras chilenas; y "Electroshock" (Ernesto Araya, Chile, 2008), sobre la escena electropop de grupos como Lulú Jam!, Pornogolossina y Quiero Star. Distintas temáticas entre lo documental y lo argumental son abordadas además en "Ada y Kabir" (Macarena Ovalle, España, 2008), "Trance" (José Luis Torres Leiva, Chile, 2008), y "Las niñas" (Rodrigo Marín, 2008, Chile), protagonizada por Antonia Santa María y Sofía Oportot, actriz e integrante del trío Lulú Jam!.


Rock en español


Dos cantantes españoles, el trovadoresco Joaquín Sabina y el legendario Loquillo, son materia de "Joaquín Sabina: 19 noches y 500 días" (Ramón Gieling, Holanda, 2008) y "Loquillo, leyenda urbana" (Carles Prats, España, 2008).

Al mismo tiempo, uno de los grandes referentes del rock argentino es el cantante del grupo Sumo, Luca Prodan, y es abordado por dos películas en la muestra: una es "Luca" (Rodrigo Espina, Argentina, 2007), documental ganador del festival In-Edit el año pasado, y otra es "Together" (Jannik Splidsboel, Dinamarca-Argentina, 2008), que, tras la muerte de Prodan en 1988, hace foco en su hermano, Andrea Prodan.

Finalmente, dos cintas se consagran al fenómeno de los grupos de tributo a grandes bandas del rock: "Bandas tributo" (Alberto Hayden Hahn, Chile, 2007) y "Mundo tributo" (Adrián Fares y Leo Rosales, Argentina, 2007). Una programación de foros en torno a temas musicales completa la oferta del festival, cuyo jurado entregará galardones a la categoría nacional e internacional, sumados al premio del público y al del mejor director local.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?