SANTIAGO.- Con un concierto a las 18 horas de este martes en el Instituto Italiano de Cultura en la capital se inician las actividades del festival Copiu 2009, un encuentro en el que se reunirán compositores, intérpretes, realizadores audiovisuales, poetas y escritores en torno a la música contemporánea hasta el próximo 22 de octubre.
Es la segunda versión de este encuentro dirigido por el compositor italiano Luca Belcastro, que además de un curso de perfeccionamiento en composición e interpretación de música contemporánea orientado a músicos incluye una serie de actividades para todo público. Presentado por primera vez en Santiago en 2008, esta vez las actividades de Copiu se extenderán también a escenarios de Valparaíso y Viña del Mar.
Cáceres, Uribe, Memet y más expositores múltiples
En la primera fase, celebrada en agosto pasado, los participantes presentaron sus proyectos de composición. La segunda, a contar de esta semana, incluye charlas, conferencias, talleres y conciertos en los que los mismos compositores empezarán a preparar las obras, que serán finalmente presentadas en tres conciertos de clausura programados para noviembre de 2009.
La Facultad de Artes de la la Universidad de Chile, el Instituto de Música de la Universidad Católica, la Escuela de Música de la Universidad de Valparaíso, la escuela de música de la Universidad Arcis y el Instituto Profesional de Música Projazz son algunos de los escenarios y patrocinadores del encuentro, además del citado Instituto Italiano di Cultura, donde tendrá lugar el concierto de apertura.
En la jornada inaugural actuarán los guitarristas Gonzalo Cáceres y Federico Quercia, las pianistas Pilar Peña y Lila Solís, el fagotista Jorge Espinoza y el contrabajista Carlos Arenas. Presentarán un repertorio de autores latinoamericanos como Radamés Gnattali, Rodrigo Sigal, Eduardo Cáceres, Edgardo Cantón y Alevi Peña, además de obras de autores universales como Manuel de Falla y Joaquín Turina.
La programación para los siguientes días incluye, además de la realización diaria de talleres con los participantes del curso, una conversación con el Ensemble Bartok, una mesa redonda sobre música audiovisual con invitados como el escritor y poeta Armando Uribe, otra sobre música y poesía mapuche con los músicos Eduardo Cáceres y Ernesto Holman y el poeta José María Memet y un encuentro con niños de la comuna santiaguina de La Pintana, entre otras actividades.
www.germinaciones.org
Martes 13 de octubre
10.00 horas. Apertura.
18.00 horas. Concierto: Copiuensamble
• Auditorio del Instituto Italiano de Cultura. Triana 843, Providencia, Santiago.
Miércoles 14 de octubre
16.00 horas. Mesa redonda: "Relaciones entre la cultura y poesía mapuche y la música actual", con Eduardo Cáceres (compositor), Ernesto Holman (compositor y bajista), Cristián López (compositor) y José María Memet (poeta).
• Auditorio del Instituto Italiano de Cultura. Triana 843, Providencia, Santiago.
Jueves 15 de octubre
15.30 horas. Conversaciones: "Acerca del Ensamble Bartok", con Carmen Luisa Letelier (contralto), Valene Georges (clarinete) y Eduardo Salgado (cello). "Autorretrato", con Rolando Cori (compositor).
• Sala Latem del Instituto de Música de la Universidad Católica, Campus Oriente. Avenida Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.
Sábado 17 de octubre
16.00 horas. Encuentro: "Primaveras… música, niños y ambiente", con Luca Belcastro y participantes del curso.
• Galpón Cultural, pasaje Los Limoneros 13031, Población San Ricardo, La Pintana.
Lunes 19 de octubre
15.30 horas. Obra "Perro mío", con el compositor argentino Martín Virgili.
16.30 horas. Documental "PreApocalipsis", con Rodrigo Gonçalves (cineasta) y Cristián López (compositor).
18.00 horas. Conversación, proyecciones y mesa redonda: "Audiovisión, procesos creativos, contrato audiovisual", con Ángelo Antonucci (cineasta), Guillermo Eisner (compositor), Cristián Galarce (compositor), Rodrigo Gonçalves (cineasta), Cristián López (compositor), Pablo Pinto (sonidista), Carla Sánchez (cineasta) y Armando Uribe (escritor).
Presentación de los trabajos audiovisuales "Ngen" (Cristián Galarce), "El secreto de los niños" (Ángelo Antonucci, dirección; Cristián López, música), "El agua" (Carla Sánchez, dirección; Guillermo Eisner, música), "Golpe de espejo" (Claudio Díaz, dirección; Cristián López, música), "Los vientos" (Paulina Chávez, imagen; Cristián López, música; Inti González, acordeón), "Mozambique, imágenes de un retrato" (Rodrigo Gonçalves).
• Auditorium Telefónica, Providencia 111, Providencia.
Martes 20 de octubre
15.30 horas. Conversaciones y conferencia-concierto: Mario Mora, Dr. Equilátero (Óscar Carmona, Andrés Ferrari y Ramiro Molina) y TDL (Edgardo Cantón, Leonardo Cendoyya y Rolando Cori)
• Auditorium Telefónica, Providencia 111, Providencia.
Miércoles 21 de octubre
12.00 horas. Conversación: acerca de la obra "Caminando hacia el mar", con Luca Belcastro, como parte del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas
• Sala C de la Universidad Católica de Valparaíso. Pilcomayo 478, Cerro Concepción, Valparaíso.
15.00 horas. Encuentro: Luca Belcastro con Taller Jacarandá y público.
• Sala Tomás Lefever de la Universidad de Valparaíso. Blanco 1090, Valparaíso.
19.00 horas. Obra "Caminando hacia el mar", de Luca Belcastro, con Copiuensemble: Carolina Matus (soprano), Paula Barrientos (flauta), Cristián Gutiérrez Olivares (cello), Fernanda Ortega (piano), Pablo Aranda (director), como parte del Festival Internacional de Música Contemporánea “Darwin Vargas”
• Club de Viña. Plaza Sucre sin número, Viña del Mar.
Jueves 22 de octubre
12.00 horas. Taller final del curso. Revisión de partituras y cierre de las actividades.
• Sala 801B de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Compañía 1264, Santiago.