EMOLTV

Jueces de la Corte Suprema: No es razonable la justicia militar en Chile

En un informe enviado al Senado siete ministros, entre ellos el presidente del máximo tribunal, sugirieron al Congreso la supresión total de los tribunales castrenses "en tiempos de paz".

11 de Octubre de 2011 | 12:09 | Por Leslie Ayala C., Emol
imagen
Fernando Herrera, El Mercurio. (Archivo)

SANTIAGO.- "En la actualidad, salvo en aspectos netamente disciplinarios, no se vislumbran razones que justifiquen la existencia de la jurisdicción penal militar en tiempos de paz".


Con estas palabras siete ministros de la Corte Suprema hicieron presente al Senado, en un informe al cual tuvo acceso Emol, su postura respecto a la existencia de tribunales militares en Chile, pese a que está en curso la modificación de la ley que impide que esta judicatura juzgue a civiles. Pero para éstos jueces del máximo tribunal del país éstos ni siquiera deberían existir.


En el informe, los magistrados -incluido el presidente de la Suprema Milton Juica- expresan que en "un Estado democrático de derecho no resulta concebible que sus ciudadanos se encuentren sometidos a dos clases distintas de justicia".


Acto seguido explican que "para algunos, (hay una justicia) impartida por un órgano independiente del persecutor, oportuna, fundada en un procedimiento esencialmente oral, acusatorio; y para otros, una impartida por un órgano vinculado de manera estrecha con el que investiga y, por consiguiente, en la que se ven afectados los principios de imparcialidad e independencia, además de aparecer en la actualidad tardía, sustentada en un proceso escrito e inquisitivo".


Más allá de que los civiles ya no son juzgados por tribunales militares, la supresión total de esta jurisdicción haría que casos como la muerte de Manuel Gutiérrez, joven abatido en Macul por un tiro presuntamente percutado por un carabinero, sea un fiscal del Ministerio Público quien lo indague y no un fiscal castrense como es el caso.


Suprimir tribunales


El informe, evacuado al Congreso, y en el que los magistrados manifiestan su opinión, se refiere a un proyecto de ley en el que se explicita que los menores de edad, que sean soldados, al igual que los civiles, no serán juzgados por tribunales militares sino por la fiscalía a través de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.


La Corte Suprema informó favorablemente respecto a esta iniciativa y aprovechando la instancia reiteró al Congreso la postura de algunos magistrados al respecto. "El señor presidente (de la Suprema Milton Juica) y los aludidos (ministros Sergio Muñoz, Hugo Dolmestch, Juan Araya, Carlos Kunsemuller, Haroldo Brito y Guillermo Silva) fueron de parecer de sugerir la supresión total de la judicatura militar" en el país, señala el escrito.


El ministro Brito va más allá y le recuerda al Poder Legislativo que no es la primera vez que deben pronunciarse respecto a un proyecto para establecer normas de excepción "atendida la clase de personas que en calidad de víctimas o imputados ingresan al sistema", situación que a su juicio manifiesta "la inconveniencia de mantener esta jurisdicción especial porque carece de criterios de aplicación general".


Junto con los ministros antes mencionados, en oportunidades anteriores también han sido de la postura de suprimir los tribunales militares Adalis Oyarzún y Roberto Jacob, en total 9 de los 20 integrantes de la Suprema. Antes eran diez pero con la partida de la ministra Herreros quedaron en nueve y la postura del máximo tribunal se zanjará con la llegada del juez Juan Fuentes recientemente nombrado por la Cámara Alta.

cargando