SANTIAGO.- Un estudio realizado por el proyecto internacional SMASH (Survey of the Magellanic Stellar History) descubrió que la Nube Grande de Magallanes (ver recuadro) es el doble de lo que se pensaba.
El hallazgo además muestra que la galaxia es de forma irregular en sus bordes, resultados que corroboran la investigación previa del astrónomo de la Universidad de Chile, Ricardo Muñoz.
El equipo de investigación está compuesto por 15 astrónomos de diversas nacionalidades, donde Muñoz, miembro del Centro de Astrofísica CATA, es el único chileno.
"Las nubes de Magallanes son dos de las galaxias enanas más cercanas a la Vía Láctea y SMASH es capaz de mapear y estudiar sus estructuras como ningún otro Survey ha sido capaz hasta ahora", explica el investigador estadounidense a cargo del proyecto SMASH, David Nidever.
Ricardo Muñoz explicó que "este descubrimiento muestra que la galaxia estudiada tiene mucha más materia oscura de la que pensábamos, lo que nos obliga a revisar el rol de ésta en la formación de galaxias".
El hallazgo se obtuvo desde Cerro Tololo, región de Coquimbo mediante la Cámara de Energía Oscura (Decam por sus siglas en inglés), la cámara digital más grande del mundo. El instrumento cuenta con 520 Megapixeles y en su campo de visión cabe la Luna 12 veces.
La investigación precursora
En 2006 Ricardo Muñoz publicó en Astrophysical Journal un artículo científico donde se reportaba el descubrimiento de estrellas que eran excelentes candidatas para formar parte de la Gran Nube de Magallanes, pero que se encontraban a una distancia mucho mayor que lo que en ese entonces se conocía como lo bordes de dicha Galaxia.
"Lo que descubrí en ese momento era que las estrellas analizadas tenían una velocidad, distancia del centro de la Vía Láctea y composición química compatibles con la Nube Grande de Magallanes. Fue algo que nadie había detectado hasta entonces y hoy 9 años después se confirma", concluye Muñoz.
Es una de las dos galaxias que se puede ver a simple vista desde el Hemisferio Sur.
"Es un objeto bien conocido por los marinos de antaño porque hace unos siglos se utilizaba para saber donde se encontraba el Sur lo que ayudaba en la rutas", explica el astrofísico chileno.
La galaxia estudiada se encuentra a 176 mil años luz de distancia de la Tierra y su tamaño –reactualizado- sería de 110 mil años luz de radio, es decir, cabría 15 veces en la Vía Láctea.
Los resultados fueron dados a conocer durante la reunión 225 de la Sociedad Americana de Astronomía, que se lleva a cabo esta semana en Seattle.