EMOLTV

La presencia del semen desencadenaría la ovulación

03 de Septiembre de 2012 | 12:52 | Emol
imagen

Científicos chilenos y canadienses descubrieron que una proteína presente en el semen de las llamas actúa sobre el hipotálamo a nivel del cerebro induciendo el mecanismo de ovulación.


El descubrimiento replantea la importancia del líquido seminal, que por largo tiempo, fue considerado solo como un vehículo de transporte para los espermatozoides en el tracto genital de la hembra de los mamíferos.


Este importante hallago fue hecho por un equipo interdisciplinario de científicos de la Universidad Austral de Chile (UACh) y de la Universidad de Saskatchewan (U de S) de Canadá y ha sido recientemente publicado en el Journal “Proceedings of The National Academy of Sciences of The United States of America”.


Los investigadores aseveran que este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para la fertilidad no solo en animales domésticos sino que también en seres humanos.


Algunas hembras son de ovulación espontánea tal como los bovinos y también las mujeres, lo que significa que liberan sus óvulos a intervalos regulares y momento específico de sus ciclos sexuales, independientemente de su actividad sexual. Sin embargo, hasta ahora se definía a los camellos, llamas y alpacas especies de ovulación inducida ya que liberan sus óvulos gracias al estimulo físico del pene durante la copula.


“El descubrir que un componente químico del semen, es responsable de inducir la ovulación en llamas desafía el dogma de ovulación inducida establecido por muchos años en estas especies”, subraya el doctor Marcelo Ratto quien junto a Ximena Valderrama conforman la parte chilena de la investigación.


“El NGF (proteína) está en el semen y al ser incorporado en el organismo llega al hipotálamo (estructura ubicada en la base del cerebro) e induce todas las señales para que se produzca la ovulación. La implicancia para otras especies, es que este factor podría ser uno de los elementos claves pare el manejo de la fertilidad tanto en humanos como en otros mamíferos”, indica Valderrama.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?