Aerosol: pintura en spray.
Blackbook: Libro donde un escritor guarda sus bocetos y las fotografías de su obra.
Bloque: Una letra.
Boquilla: Se pone en el extremo del aerosol (spray) y sirve para vaporizar la pintura de éste. Hay de varios tamaños, para que el escritor elija, según tenga que hacer un trazo más o menos ancho.
Bombardear: Pintar y dejar un tag en la mayor cantidad sitios posibles.
Breakdance: Baile acrobático surgido entre los jóvenes negros habitantes de los barrios marginales neoyorquinos, y basado en piruetas, giros y quiebres sobre el propio suelo urbano. Se baila a ritmo de rap. Se pueden diferenciar en él dos modalidades distintas: “popping”, que se baila de pie, y "suelo", que se baila mediante piruetas ejecutadas, como su nombre indica, en el suelo.
Burbuja: Letra hinchada que recuerda la forma de una burbuja.
Cap: Boquilla.
Caracteres: Figuras incluidas en una pieza de graffiti, o entre dos de éstas.
Crew: Grupo de escritores que pintan juntos bajo las mismas siglas.
Escritor: Traducción del inglés writer. Persona que escribe su firma en las paredes o que hace graffiti. Graffitero.
End to end: Pintada que va desde un extremo a otro. Especialmente en un vagón de tren.
Fatcaps: Boquillas especiales que pueden aplicarse a los diferentes sprays, para intensificar el grosor del trazo.
Flick: Fotografía de un graffiti.
Flop o bomba: Pieza a dos colores con letras en estilo burbuja. No se busca detalle gráfico. Aunque esté mal rellenado y mal trazado, lo importante de un flop es el sitio donde se hace.
Graffiti: Actividad de firmar, dibujar y colorear un nombre o, simplemente, pintar algún motivo icónico en una pared (puerta, cartel, etc.). También se usa para referirse al resultado de esa actividad.
Graffiteros: Grupo de personas que se dedican al graffiti.
Hip-hop (inglés): Literalmente: hip, cadera; hop, saltar, brincar. Movimiento que engloba el fenómeno graffiti, el breakdance, la música rap, una forma de vestir y de bailar.
Hight lights: Líneas finas dentro del deletreado, dando un efecto de luz (línea blanca) o de profundidad (línea negra).
Out line: Es el boceto previo a la ejecución de una pieza. Se realiza frecuentemente de forma rápida, apuntando los colores por números o símbolos.
Pieza: Graffiti de grandes proporciones. Una pieza puede ser de varios tamaños, desde un metro a más de cinco de ancho. La pieza suele contener el nombre del graffitero y se realiza en pared, con pintura spray en varias fases.
Popping: Parte o modalidad del breakdance que se baila de pie, con movimientos "eléctricos" y convulsiones. El movimiento más famoso del popping es el "paseo lunar" o moonwalk, que popularizó Michael Jackson.
Posse: Crew. Equipo.
Posca: Rotulador relleno de pintura, recargable, con la punta muy ancha. Puede llegar a ser hasta de ocho centímetros de ancho.
Pota o vómito: Graffiti de tres o cuatro letras, dibujado de prisa y mal, generalmente en estilo pompa y con poca variedad de colores. Se considera graffiti de categoría menor.
Powerline: Línea exterior que recubre las letras de una obra. Suele ser más clara que el fondo, y de esta forma resalta toda la pieza.
Rap: Estilo musical nacido en los barrios marginales de Nueva York, basado en percusiones muy marcadas y fondo musical electrónico, acompañado por una voz que "rapea", hablando al ritmo de la música, muy rápido (casi sin respirar). Las letras trataban, en su origen, temas "de la calle": injusticias sociales, racismo y discriminación.
Scratch: Es un tag hecho rayando un vidrio. Se suelen ver en algunos vagones del metro o algunas ventanas de buses o tren.
Tag: Traducido del inglés significa “etiqueta”, y corresponde a la firma personal de un graffitero.
Top to bottom: Pintada realizada en un tren, que cubre toda la superficie del vagón.
Toy o juguete: Graffitero principiante.
Trazo: Línea hecha con la pintura.
Válvula: Boquilla, Cap.
Vieja escuela: Primera generación de graffiteros.
Writer: Escritor, graffitero.