MICHELLE BACHELET



TENSIÓN CON PERÚ:
"No hay duda que la seguridad en nuestro país es importante y también la cooperación con nuestros países vecinos. No hay ninguna duda que los límites definidos desde el año 47 con el propio Perú cuando dijo que el paralelo era la forma de definir nuestro límite -luego ratificado el 52 y el 54 y en otros convenios posteriores- no tiene discusión. Se ajusta al derecho internacional, se ajusta a los usos y costumbres, por lo tanto, no hay ninguna justificación para plantear y desconocer el paralelo como el mecanismo fundamental del límite.

Es cierto, ellos pueden fijar sus límites interiores, el problema es que eso corre los límites que hemos tenido históricamente. Por lo tanto, lo que el Gobierno hizo, es lo que había que hacer: aclararle al mundo y a nuestros vecinos lo que estaba pasando y decir muy claramente que nosotros íbamos a respetar nuestros tratados, nuestros acuerdos.

Con respecto a Fujimori, él ingresó habiendo una orden de captura internacional, y en ese caso lo que corresponde es dejar a la persona al lado, avisar a la policía y luego pedir que soliciten la orden de extradición y por lo tanto pasarlo a los tribunales para que definan lo que corresponde.

En esa segunda etapa se funcionó bien y yo creo que habría hecho lo mismo, en el sentido de avisar al país para que pudiera iniciarse el juicio de extradición.

(Sobre las responsabilidades) No conozco el sumario, es secreto, pero claramente, de la información que uno conoce, faltaron procedimientos y no se cumplieron las reglas que están muy establecidas por Interpol.

Creo que lo que hay que hacer es garantizar que tenemos en Chile los mecanismos que permitan que no entre un narcotraficante o un terrorista".

ENCUESTA CEP:
"Yo ayer dije que no estaba conforme con el resultado. Hoy quiero decir lo siguiente: que todo el resto de las encuestas que uno conoce -mañana salen dos más- la verdad es que dan cifras totalmente distintas.

Pero no importa, yo frente a esta encuesta tengo la misma actitud que he tenido toda la vida, cuando era ministra y tenía cosas bajo mi responsabilidad: más que creer que las cosas estaban equivocadas, hay que decir 'a lo mejor es verdad' y, por lo tanto, qué es lo que tenemos que hacer para mejorarlas.

Entonces, cuál es mi actitud, qué es lo que hay que hacer, quedan 25 días, a trabajar con más fuerza, a entregar por todos lados lo que son nuestras propuestas. Pero yo diría que lo que me queda claro de esa encuesta incluso, es que voy a ser la próxima Presidente de Chile.

Entonces trabajemos para lograr en primera y no en segunda lo que sabemos que va a pasar.

(Sobre eventuales errores en su comando) Quiero ser la Presidenta de todos los chilenos y quiero además que en mi Gobierno avancemos en los temas sociales, que la desigualdad sea efectivamente el tema principal que yo pueda resolver, pero además que tengamos un país más democrático, más participativo y en eso que los ciudadanos tengan un mayor peso. Y, por lo tanto, para mí, siempre los ciudadanos van a continuar teniendo un rol fundamental en mi comando o en mi Gobierno, porque lo que yo estoy haciendo en esta campaña es lo que quiero hacer en un Gobierno futuro, chilenos y chilenas: más parte de este país".

IGUALDAD SOCIAL:
"El tema de la desigualdad es un tema muy importante, es por eso que he planteado como objetivo fundamental luchar contra ella para generar mejores condiciones a través de un plan de igualdad.

¿Quiénes incluye?, porque la desigualdad no es sólo del ingreso ,como muchas veces se discute, es la desigualdad de las oportunidades de género. Las mujeres en Chile no ganan lo mismo que los hombres. Hay desigualdad en el acceso de los adultos mayores, no sólo las pensiones son bajas. Hay una cantidad enorme de chilenos que no tienen acceso a la pensión y las mujeres tienen pensiones más bajas que los hombres.

Además los pueblos originarios no están plenamente integrados y efectivamente el campo no tiene las mismas condiciones de la ciudad y las regiones no están con las mismas oportunidades. Son esas entonces mis áreas de trabajo: generar más trabajo para todos, pero también para las mujeres y jóvenes que son los primeros que se afectan cuando la economía se deteriora, sobre todo los jóvenes en riesgo social; los niños, a través de la educación, porque la desigualdad parte desde la cuna y los pueblos originarios, hay que darles reconocimiento constitucional, ratificación del convenio 169 en la OIT: en cuanto a las pymes es necesario mucho esfuerzo tanto en la ciudad como en el campo porque la agricultura familiar-campesina merece mucho más.

Pese a todos los avances y logros, aún hay desafíos muy importantes por delante. Hemos logrado en estos años lo que no ha hecho ningún otro país de América Latina, hemos reducido a la mitad la pobreza. Llegamos el año 90 al 40% y vamos hoy día en 18% y 4% de indigencia, pero el que hayamos hecho todo eso no obliga a avanzar mucho más y a lograr un país más integrado, más cohesionado, más igualitario".

EFECTOS DE INMIGRACIÓN:
"No comparto el discurso que Joaquín Lavín acaba de señalar en el sentido de que este país es todo malo. Yo no tengo un lenguaje destructivo,. Creo que hay problemas que tenemos que asumir y por cierto un sólo dato: el último año se crearon 250 mil empleos.

Una de las razones por las cuales cuando uno mide los desempleados esto se mantiene alto, es porque lo que ha sucedido es que a pesar de que ha aumentado la empleabilidad, la verdad es que lo que ha significado es que mucho más gente, sobre todo mujeres han empezado a salir a trabajar, cosa que es positiva por lo demás.

Entonces yo de verdad quiero asumir como candidata a la presidencia una mirada constructiva de país y mirar las soluciones. Pero respecto al tema de los inmigrantes, quiero decir que mucha de la gente que llega a este país es gente que viene justamente porque tiene una mirada de un país que ofrece oportunidades, es gente sacrificada, trabajadora que quiere emprender. Es gente como muchos chilenos, que por razones políticas tienen que vivir en otros países.

Por lo tanto, yo diría: no se les pueden cerrar las oportunidades a los inmigrantes si cumplen la ley. Lo que tenemos que hacer es generar más empleo para que los chilenos tengan las oportunidades que se merecen.

(Caso Galo Andrade) Yo ahí quiero ser justa y como ministra la verdad es que el tema lo miramos con mucho detalle. Por un médico ecuatoriano, como pudiera ser con un médico chileno que también han hecho cosas inadecuadas, no podemos decir que todos los médicos extranjeros son malos. Una experiencia es la atención primaria, hay mucho médico extranjero con excelente trato con la gente y la gente los quiere. A los malos médicos, la ley con todo, a los buenos (chilenos o extranjeros) que quieran trabajar, bienvenidos".

DISCRIMINACIÓN SEXUAL:
"Yo no tengo puesto en mi programa el matrimonio entre homosexuales. Sin embargo, yo quiero decir que uno de los ejes de mi programa es que 'Chile somos todos' y cuando hablo de eso, estoy hablando de que voy a luchar fuertemente contra todo tipo de discriminación en nuestro país, discriminación por género, es decir la que existe contra las mujeres; discriminación por edad, la que hay a los jóvenes o a los adultos mayores; también a los pueblos originarios y por eso voy a luchar fuertemente por sus oportunidades; a la gente pobre; a la que proviene de una cierta comuna y por cierto también contra la discriminación hacia las minorías sexuales.

En Hualpén se me hizo la misma pregunta y yo contesté que si bien no tenía considerado el matrimonio entre los homosexuales, sí me parecía bueno el planteamiento francés, en el cual las personas pueden resolver su problema de patrimonio, es decir herencias, seguros de vida, etc. Pero creo que hay que darle seguridad jurídica a todas las uniones de hecho, sean hetero u homosexuales para que tengan la posibilidad de efectivamente resolver bien su vida.

Yo quiero construir una sociedad más tolerante, más justa, mucho menos discriminatoria, porque hemos hablado justamente que no debemos tener exclusiones, que queremos un país en el cual todos seamos parte y, por lo tanto, voy a luchar contra todo tipo de discriminación.

No tengo considerado el matrimonio homosexual porque primero el código civil plantea que el matrimonio es la unión civil entre un hombre y una mujer y, por lo tanto, así es como se define acá. Creo además que la sociedad chilena tampoco está preparada. Además son muchos otros los problemas de discriminación que tiene Chile y que hay que ir avanzando en todos ellos".

LIBRE COMERCIO:
"Los tratados de libre comercio son fantásticos, abren una serie de oportunidades y todos ellos se han firmado durante los gobiernos de la Concertación, así que más parece que han hecho goles que le han pasado goles a la Concertación y en este Gobierno en particular hemos firmado muchos tratados.

Sin embargo, yo creo que efectivamente hemos crecido exportando, ha sido muy positivo, pero hay grupos de chilenos que no han logrado subirse a la misma velocidad a este éxito.

En el caso chino específicamente es muy distinto a lo que dice Joaquín, porque los que van a tener grandes oportunidades son el sector agrícola, pero lo que tenemos que hacer es que no sean sólo los grandes exportadores, los grandes productores, que también la agricultura familiar-campesina a través de apoyo, de asociatividad, de comercializar juntos, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, dado que el comercio exterior es cada vez más importante en nuestro desarrollo como país y, por lo tanto, mucho más apoyo tanto a las pequeñas empresas manufactureras urbanas como a las rurales.

Pero yo no voy a subir los impuestos. Creo que con lo excedentes de la economía el próximo año no va a ser necesario subirlos.

Uno firma tratados de libre comercio porque eso beneficia a ambos países. Queremos dar más empleo, más posibilidades de exportación y queremos crecer como país.

Si me pregunta por China, los temas de derechos humanos corren por otro carril en la comunidad internacional.

LA MEJOR IDEA Y LAS MÁS POPULISTA DEL CONTRARIO:
"Estuve pensando, no se me había ocurrido y la verdad es que no estoy segura.

Quiero decir sin embargo otra cosa. Llama la atención y a lo mejor para la gente es un poco sorprendente que todos los candidatos parecemos estar de acuerdo en un sinfín de cosas, Sebastián recién decía la desigualdad vergonzosa, lo dicen los obispos, todo el mundo y todos estamos de acuerdo. Hay que hacer muchas cosas y coincidimos en muchas, en otras no coincidimos.

Llas pymes agrícolas aquí han salido mencionados en innumerables ocasiones, es la hora de la micro y mediana empresa y yo digo sí es la hora, tenemos que darle mucha fuerza en el próximo Gobierno, pero no basta con decir más crédito, más garantías, pues tienen que poder competir en condiciones adecuadas, tenemos que poder proteger a los consumidores. Es decir, tenemos que hacernos cargo que hay un problema de competencia y de concentración.

Apoyar a las chicas y no hacernos cargo de la concentración con medidas concretas, eso no lo he visto en todos los programas.

Lo más demagógico, populista, lo digo sin pretender descalificar a nadie, pero porque a mí me gusta la verdad: pensión a la dueña de casa, ¿por qué?, porque dice que va a ser el trabajador el que va a pagar con su salario otra cotización adicional para la dueña de casa, quién más quisiera que yo, si soy dueña de casa, pero trabajemos en serio y por eso quiero hacer la reforma al sistema de pensiones, para darle pensiones a todos y pensiones asistenciales incluso a la dueña de casa".

(¿Populista su oferta de terminar con las colas en los consultorios?) Primero el Presidente Lagos se comprometió a eso como candidato y yo lo asumí como responsabilidad por una tarea que me dio el Presidente. Trabajamos muy fuerte, fíjese que revisando los datos, en dos años aumentamos desde el 99, 44 millones de consultas, 7 millones en los programas, etc. Lo que sí es claro es que uno tiene que hacer un esfuerzo permanente para que las colas terminen y por lo tanto en mi Gobierno, la salud primaria va a ser un gran prioridad".

CAPACIDAD DE RESOLVER LOS PROBLEMAS:
"Yo voy a comprar al supermercado, voy a dejar a mi hija al colegio, es decir efectivamente soy una profesional. Tuve oportunidades para estudiar y por eso he podido ser doctora y tener un pasar digno.

La razón fundamental por la que la gente puede creer en mí es primero: que yo no he hecho ofertones, cada vez que he planteado algo, lo he estudiado, he visto su factibilidad técnica, política, financiera, porque entre otras cosas, yo sé que como mujer, la gente va a estar con lupa mirando si lo hacemos bien o no y tengo una tremenda responsabilidad, no sólo con todos los que voten o crean en mí, sino además con las mujeres de este país, para demostrar también que las mujeres nos la podemos.

Segundo, yo creo profundamente en los ciudadanos y cuando yo era ministra pregunté cómo estamos, y me decían estupendo, ¡todo resuelto! y yo decía no, no es efectivo, porque yo he visto tal o cual cosa.

Siempre voy a estar preocupada de cómo son las cosas en verdad. A mí la lealtad no es que me cuenten mentiras, la lealtad para mí es saber la verdad y buscar las soluciones a ello.

(¿Por qué la Concertación solucionaría problemas que no resolvió antes?) Creo que cuando uno plantea crecer con equidad no está hablando de indicadores matemáticos, sino de cómo mejora la vida y uno tiene que mejorar ambas cosas. Cuando uno mira efectivamente lo que son los ingresos autónomos por hogar, la diferencia es 14 veces entre los más ricos y los más pobres. Pero hemos mejorado en índices de salud, en empleo, en educación, etc.

Hoy día se pueden plantear tareas de futuro porque hemos avanzado lo que hemos avanzado en 15 años de democracia. Hay mucho por hacer y yo creo que se puede conseguir con trabajo".

MENSAJE FINAL:
"Quiero invitarlos a una gran tarea, quiero forjar un país que sea próspero, pero que no tenga exclusiones, que podamos afirmar 'Chile somos todos' porque quiero que sea una sociedad y un país más solidario, más humanitario, más justo.

Porque yo soy mujer, soy madre y soy médico, sé que un país mejor, lo construimos con convicción, pero también con independencia y yo las tengo y puedo garantizarle que como Presidente siempre pensaré y responderá a Chile, a ustedes.

Será mi compromiso fundamental, tengo ganas, tengo capacidad, estoy preparada.

Estoy muy orgullosa de haber sido ministra en dos carteras de este gran Presidente que es el Presidente Lagos. Hay muchos desafíos y yo los asumiré con energía, con fuerza, con voluntad.

Estoy preparada, estoy lista, les solicito su voto".


--------
Michelle Bachelet
Ex ministra de Defensa y Salud, la médico pediatra (53 años) es separada y tiene tres hijos. Estudió medicina en la Universidad de Chile, con especialidad en epidemiología y salubridad. Además tiene cursos en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe). Es la candidata de la Concertación.