TOMÁS HIRSCH



TENSIÓN CON PERÚ:
"La situación con el Perú es muy clara, los límites están perfectamente definidos, están acordados por los tratados de 1952 y 1954. Por lo tanto, a mí me parece totalmente fuera de lugar esta ley que se ha aprobado en el Perú. Pero también hay que decirlo, acá ha habido errores y chascarros por parte del Gobierno, que me parecen graves. En primer lugar, pretender llevar esto a la OEA fue un error, fui el primero en manifestarlo, me descalificaron por parte del Gobienro y después tuvieron que asumir que efectivamente estaba yo en la razón, yo tengo experiencia en política exterior, fui embajador de Chile y evidentemente esto hay que tratarlo a nivel bilateral.

Y luego está la situación del señor Fujimori, nunca se debió haber permitido la entrada de él, como mínimo el Gobierno debería haber sabido que el estaba viajando rumbo a Chile y no que el embajador de Perú tenga que llamar al ministro de Relaciones Exteriores para avisarle, francamente es el colmo.

Nunca debió haber entrado y, si entró, se lo debió haber expulsado. Eso se puede hacer, tal como Argentina expulsó a Paul Schaefer, y lo expulsó a Chile, Chile debería haberlo expulsado a Perú.

Hoy día lo que corresponde, ya que está acá, es proceder con la extradición, para que pueda ser juzgado en Perú por los crímenes atroces que él cometió, Barrio Alto y tantos otros.

- ¿Por qué pide la expulsión para Fujimori, pero no la pidió en su momento para Erich Hoenecker?

Es totalmente distinta la situación, creo que no hay que confundirse. Al momento que Fujimori llega a Chile está siendo requerido por la Justicia peruana, está siendo requerido por una serie de crímenes que él ha cometido. Al llegar a Chile hay una orden de aprehensión internacional, por lo tanto no se le debió haber permitido el ingreso, se lo debería haber expulsado al país que lo está requiriendo, que es el Perú. Eso correspondía en un estado de derecho y yo lamento que el Gobierno haya tenido tantos errores en este caso".

ENCUESTA CEP:
"En la pregunta se dice que ésta es una empresa seria, yo no puedo compartir ese comentario de la pregunta ¿Será seria esta empresa? Veamos. En la elección municipal pasado nos dieron un 2% en la última encuesta de CEP, sacamos un 10%, o sea un error del 500 o del 1000 por ciento, yo creo que es un poquito grande. Nunca le han apuntado, ¿Por qué nunca le han apuntado? Yo creo la verdad es que estas encuestas las hacen en los pasillos del CEP, entonces le van preguntando al directorio del CEP 'oiga ¿Por quién va a votar usted?'. Veamos quién es el directorio de este CEP. Escuchen: Eleodoro Matte es el presidente y después están Andrónico Lusik ¿Lo ubican? El que está buscado en Perú, Angelini, Juan Claro, Bruno Philippi, el de la Sofofa, Marcos Buchi, toda una lista de grandes y poderosos grupos económicos que están en el CEP.

Lo que hemos visto, y es bueno que todos lo sepan, es lo que se llama una operación política. ¿Qué busca esta operación política? Un día antes del debate, pretender instalar que aquí la derecha es la que está creciendo y la que manda. No hay que dejarse engañar. Del mismo modo, como se hacen estas operaciones tan antidemocráticas, como se despidió a Pamela Jiles por ejemplo de un canal de televisión por dar su opinión libremente de apoyo a mi candidatura. Lo bueno es que en la cámara donde se vota nadie te ve. ése voto es secreto y no hay ninguna operación política que valga.

- ¿Entonces por qué celebró el 7% que le daba el CERC?

Es bueno que las entrevistas quedan grabadas porque si revisas vas a ver que también en ese momento dije que nunca le creo a estas empresas porque siempre tienen ciertos intereses, con los que están dando sus resultados. Y mañana van a salir dos más. Y yo sé que vamos a salir con un muy buen resultado y voy a decir lo mismo, me van a escuchar mañana, voy a decir que a la única encuesta que le creo es a la que está en el corazón de la gente y que se expresa en el voto el 11 de diciembre".

IGUALDAD SOCIAL:
"Hay una situación que es extremadamente grave y que a mí me preocupa mucho lo que está pasando en Europa, creo que tiene que alertarnos. Los excluidos no son pocos, a veces se dice son las minorías, la verdad es que, de los que nos están mirando, la gran mayoría se siente excluido: los trabajadores, que reciben sueldos miserables mientras nos hablan del crecimiento y de estas cifras de desarrollo económico, los adultos mayores, que reciben pensiones miserables, las mujeres, que reciben salarios mejores que los hombres, los jóvenes que no son escuchados, los pueblos originarios. Hay mucho maltrato, se está tratando muy mal a la gente.

Y esta relación que hay entre el poder económico y el poder político, en que un mismo empresario dice que ya basta de tomar de la teta del poder político, a mí me parece que está mostrando que esto tiene que terminar. No es posible que los empresarios aplaudan de pie a Ricardo Lagos cada día. La Sofofa le dice 'Bien Presidente, siga adelante' y no he escuchado que los trabajadores digan lo mismo, que los adultos mayores digan lo mismo. Más bien lo que pasa es lo contrario.

Cuando estoy en regiones, el otro día en Castro, se me acercó un grupo de trabajadores de un sindicato de una pesquera. Una situación desesperante, miles de millones de exportaciones y le spagan el mínimo, por qué, hasta cuándo ese maltrato a la gente.

- ¿No le parece que un mercado laboral rígido conspira contra el empleo de los jóvenes?

Efectivamente en Chile se los descrimina tremendamente y no me vengan a decir que para que tengan derecho al trabajo hay que flexibilizar laboralmente, para terminar pagándoles cuánto ¿40, 50, 60 mil pesos? Por qué no se mejoran de una vez por todas los sueldos pagando salarios dignos, si los grandes grupos económicos están teniendo ganancias como nunca en la historia, me parece que eso tiene que dar salarios adecuados a los jóvenes y a los adultos y jubilaciones dignas a los pensionados".

EFECTOS DE INMIGRACIÓN:
"Yo creo que decir que hay medio millón de cesantes por los inmigrantes es una aseveración muy irresponsable. Yo creo que los cesantes en Chile existen por otro motivo, existen porque hay un modelo económico que se basa en mantener un número importante de cesantes para, de ese modo, al resto pagarles empleos bajos. Es parte del modelo. Eso es lo que le conviene a los grandes empresarios, es un modelo económico que ha significado la destrucción de las PYMES en todo el país, que son justamente las que generan empleo, más del 90% del empleo en Chile es generado por las PYMES y, sin embargo hoy día están asfixiadas, están quebrando.

Lo que hay que hacer para generar empleo es apoyar a las PYMES, que el Banco del Estado vuelva a ser un banco para prestarles a ellos, en condiciones adecuadas, y no destinar sus platas para prestarles a los grandes grupos económicos. Lo que hay que hacer es apoyarlas en la contratación, en la generación de empleo, en la capacitación, en la innovación tecnológica. Lo que hay que hacer es que los tratados de libre comercio se piensen para favorecer a la pequeña y mediana empresa y no a los grandes conglomerados transnacionales, que hoy día están felices con esos tratados, pero que están haciendo quebrar a pequeños agricultores, pequeños comerciantes, pequeños industriales.

En mi programa de Gobierno, la primera prioridad es la generación del empleo apoyando fuertemente a las PYMES y a los trabajadores.

- ¿Pero en el área de la construcción y empleadas de casas particulares sí hay extranjeros que se ofrecen a trabajar por menos dinero que un chileno?

Creo que no debemos fomentar xenofobia ni nada por el estilo y lo digo con mucha responsabilidad. Por el contrario, tenemos que integrarnos más a América Latina. En Europa existe libre tránsito entre los países de la región, en Chile también podemos avanzar en la integración y descubrir el aporte que hace cada uno de los países. No le tengamos miedo a la integración, más bien tengámosle miedo y cuidémonos de un modelo que genera desempleo, pobreza, exclusión y genera la peor distribución de ingreso del planeta".

DISCRIMINACIÓN SEXUAL:
"Lo que ha dicho Joaquín Lavín respecto que el sistema binominal no tiene nada que ver con los derechos y las libertades de un pueblo me parece tremendamente grave y ése sí es un tema valórico, porque que se excluya a un porcentaje importante de la población, que no se le permita expresarse, que no se le permita participar de las decisiones del parlamento, que se quieran apropiar los mismos que están instalados en el poder, con un 33% con más de la mitad de los cargos, me parece que valóricamente es poco ético y poco aceptable.

Respecto de la unión entre homosexuales, yo creo que dos personas que tienen una relación afectiva y que quieren continuarla durante su vida, tienen todo el derecho a hacerlo y no deben tener ningún impedimento. Si dos personas del mismo sexo se quieren casar yo considero que tienen el derecho y deben establecerse los mecanismos, la ley, para que puedan contraer matrimonio. No creo que el Estado deba impedir, deba estar poniendo trabas.

Y por supuesto que la gente está preparada, los que a veces no están preparados son los que están instalados en el poder, que andan siempre vigilando lo que podemos hacer o no. El país está maduro, como estuvo así preparado para la democracia y algunos nos querían hacer creer que tenía que ser dirigida, protegida o tutelada. Éste es un país maduro y éste es un país que quiere libertad, no que le anden controlando cómo tiene que portarse cada uno.

- ¿Un matrimonio igual que el matrimonio heterosexual, con la misma posibilidad de adoptar niños?

¿Sabes qué? Eso se va a hacer tarde o temprano, porque si este debate fuera hace 40 ó 50 años y yo hubiera estado planteando el derecho de la mujer a votar quizás algunos también se habrían escandalizado y hoy día aquí hay una candidata presidencial que es mujer, y hace 50 años habría sido escandaloso. También a futuro va a ser normal aceptar que dos personas que se quieren y que son del mismo sexo puedan contraer matrimonio, aunque hoy día escandalice a unos pocos inquisidores que todavía van quedando".

LIBRE COMERCIO:
"A mí no me extraña que los candidatos que representan a los grandes grupos económicos estén felices y contentos con los tratados de libre comercio. Por supuesto que para ellos ha sido fantástico, para un empresario gigantezco, que controla miles de millones de dólares, por supuesto que gana cada día más, ya no sé cuánto durante este debate, varios millones de dólares más.

Pero la pregunta es qué está pasando para cada uno de ustedes, lo que me ha comentado la gente en Quillota, en La Calera, en San Vicente, en Rancagua, los pequeños agricultores me decían 'qué vamos a hacer ahora, qué vamos a hacer con estos tratados de libre comercio que nos están reventando'. Por supuesto que esas grandes transnacionales frutícolas están cada día mejor 'y a nosotros nos subieron los impuestos', me dicen. Y ahora estuve con la gente de La Ligua y con otros pequeños textiles o productores y me dicen 'qué vamos a hacer con el TLC con China, vamos a terminar de cerrar, no tenemos cómo competir'.

Todos los otros países inteligentes protegen a su industria nacional y aquí somos más papistas que el Papa. Resulta que Estados Unidos, Japón, Corea, China, todos protegen a su industria nacional, todos la ciudan, saben lo importante que es para el futuro del país, y aquí, nada, abrimos para que tengan que competir con los gigantes transnacionales. ¿A quién beneficia esto? A los mismos de siempre. ¿A quién perjudica? A las cientos de miles de PYMES que están desesperadas y además nos suben los impuestos. Lo que corresponde es bajarle los impuestos a las PYMES y subírlelos a las grandes transnacionales extractivas.

- ¿Qué impuestos subiría y no piensa que pudiera afectar la creación de empleos?

Yo planteo como mínimo que esas grandes transnacionales extractivas paguen los mismos impuestos que todos nosotros, así que eso no debiera frustrar nada. Cómo es posible que Codelco le entregue 5 mil millones de dólares al Fisco, sacando la mitad del cobre chileno, y todas las transnacionales privadas le entreguen 1.600, 1.700 millones de dólares. Me parece que nos están robando, con los recursos que son nuestros, forestales, pesqueros, minerales.

Que paguen por aquello que están sacando, me parece que es de justicia, eso no va a espantar a nadie. En Noruega pagan y hay mineras, hay forestales, hay pesqueras, no hay ningún problema ¿Por qué en Chile no?".

LA MEJOR IDEA Y LA MÁS POPULISTA DEL CONTRARIO:
"Derechamente lo mejor para mí ha sido escuchar a Michelle Bachelet decir que la pensión para hombres y mujeres debería ser igual. Fue la primera en plantearlo. Fue bueno lo que se ha dicho, pero se queda corto. Es tiempo que, de una vez por todas, podamos tener pensiones dignas.

Lo más demagógico: A la derecha, de pronto, hablando como si fuera la hermanita de la Caridad, de los pobres, de que van a resolver todos los problemas de Chile, a un candidato, que es uno de los hombres más millonarios de Chile y del continente cuando un día le escuché decir que en realidad él era también un micro y pequeño empresario, fracamente si todos los microempresarios estuvieran como él creo que estaríamos en otra. Eso es demagogia. Pero no sólo es demagogia, eso es faltarle el respeto a la gente, es faltarle el respeto justamente a los micro y pequeños empresarios.

Decir, por ejemplo, que las grandes salmoneras, las grandes industrias han traído beneficios cuando sus trabajadores se le están pagando sueldos miserables, porque aparte de los 500 mil cesantes hay más de dos millones que reciben sueldos de hambre hoy día en Chile.

- ¿No fue populista ir a protestar con Chávez y Maradona a Mar del Plata?

A mí me parece que fue muy coherente ir a Mar del Plata y tan valorado fue que me invitaron a encabezar esta marcha, junto a otras personalidades del continente. Porque hay un gran sentimiento en América Latina que no queremos seguir siendo aplastados y dominados por un imperio, que hace todo para su propio beneficio y que tiene a nuestros pueblos tan complicados.

Ahí hubo una gran manifestación en la cual el ALCA terminó por desaparecer y empieza a construirse la alternativa bolivariana para las Américas, así que no fue populista, fue abrir un futuro para la integración Latinoamericana".

CAPACIDAD DE RESOLVER LOS PROBLEMAS:
"Hace dos semanas un grupo de dirigentes de algunas empresas se acercaron a conversar conmigo y no querían que se dijera públicamente a qué empresas pertenecían porque inmediatamente al día siguiente corrían amenaza en su fuente de trabajo con prácticas antisindicales.

Efectivamente hay temor, no hay sólo temor a la delincuencia, que está instalado, hay temor a perder el empleo, hay temor a ser maltratado, hay temor a jubilar, la gente sigue trabajando muchas veces después de la edad para jubilar porque tiene temor, qué va a hacer, cómo va a responderle a su familia. Hay temor a enfermarse, 'qué voy a hacer si me enfermo', me dicen algunos, 'me voy a endeudar de por vida, quizás después mis hijos van a seguir endeudados'.

Ésta es una sociedad que está tratando muy mal a su gente y no está respondiendo a las necesidades que tienen nuestras familias. En una sociedad que tiene todas las posibilidades de resolver los problemas nos damos cuenta que la gran mayoría vive angustiado, la gente viaja horas en micro, vuelve a su casa, tiene que seguir trabajando a veces en la casa, hay una situación de mucha angustia, mucha preocupación. Hay gente que me pregunta 'por qué si el país crece, por qué si me dicen que hay desarrollo yo vivo así', hay gente que me pregunta 'dónde está el crecimiento, en mi cuidad no está, estará en otra'.

La gente se siente pasada a llevar y por eso nosotros queremos levantar una oportunidad de un cambio profundo para nuestro Chile, para que haya más respeto y más justicia social.

- ¿Cuál sería su propuesta alternativa al modelo económico y qué soporte político va a buscar darle en el Congreso, donde no va a tener apoyo?

Cuidado. Las elecciones presidenciales van juntas con las elecciones parlamentaria, así es que, en el supuesto que yo llegue a la presidencia, es porque también vamos a tener un fuerte respaldo a nivel parlamentario. Y vamos a tener un fuerte respaldo en la elección presidencial y en la elección parlamentaria.

Así que respaldo tenemos y programa económico también: un apoyo a las PYMES, aumento de impuestos a las grandes transnacionales, un plan de emergencia de empleos, una regionalización efectiva, una nueva Constitución verdaderamente democrática, verdaderamente generada por todos los chilenos. Es posible democratizar a Chile".

MENSAJE FINAL:
"Primeramente, lamento que no se haya hecho una pregunta en el tema de Derechos Humanos, que es un drama pendiente en Chile y habría esperado poder hablar de él y hablar de una situación que tenemos que resolver con verdad y justicia.

Ellos han gobernado durante ya 32 años, han tenido su tiempo, han prometido todo y no han cumplido. Y ahora viene el ofertón de verano: salud, educación, trabajo, vivienda, mejores pensiones, mejores sueldos, todo maravilloso. Ustedes saben que no van a cumplir, sabemos que no van a cumplir porque están atrapados por un modelo económico del que no van a salir.

No les demos un cheque en blanco en diciembre. El 11 de diciembre necesitamos construir una alternativa. Éste es el único voto útil, es el único voto que permite construir una alternativa. Yo necesito que me den la fuerza para levantar la voz por cada uno de ustedes, de Arica a Tierra del Fuego. Muchas gracias".

--------

Tomás Hirsch
Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile (48 años). Casado con Juanita Vergara, dos hijos. Fue uno de los impulsores de la creación del Partido Humanista. Ex embajador de Chile en Nueva Zelanda, en 1990 y 1992. Representa ahora al Pacto Juntos Podemos.