Revisa cuáles han sido las decisiones que ha tomado la Corte Internacional de Justicia en los casos relativos a lÃmites terrestres o marÃtimos, o que abordan aspectos territoriales.
2013 Inicio del proceso: 2010
En un Acuerdo Especial conjunto entre ambas naciones, se pidió a la CIJ delinear lÃmite territorial que los enfrentaba.
La CIJ determinó el curso que debe seguir la frontera entre ambos paÃses en los puntos que estaban en discusión y dictaminó la creación de un grupo de expertos para delimitar claramente las georeferencias correspondientes.
2012 Inicio del proceso: 2001
Los nicaragüenses pedÃan determinar la soberanÃa del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de establecer los lÃmites marÃtimos en la zona.
La Corte, de forma unánime, respaldó la soberanÃa de Colombia sobre todas las islas en cuestión, pero consideró admisible la reivindicación formulada por Nicaragua para que el método de delimitación marÃtima divida a partes iguales los derechos superpuestos a una plataforma continental de ambos paÃses.
2009 Inicio del proceso: 2004
Rumania pedÃa revisar la jurisdicción y derechos soberanos sobre un área de 12.000 km2 que se disputaban en el Mar Negro.
La Corte estableció que la Isla Serpiente es considerada una roca y no un punto base para establecer los lÃmites, por lo que Rumania obtuvo el 79,34% del área en disputa (unos 9.700 km2).
2008 Inicio del proceso: 2003
Ambos paÃses solicitan en conjunto a la Corte dirimir a quién corresponde la soberanÃa sobre Pedra Branca/Pulau Batu Puteh, sobre Middle Rocks y sobre South Ledge.
La Corte determinó que la soberanÃa sobre Pedra Branca/Pulau Batu Puteh correspondÃa a Singapur, mientras que Middle Rocks pertenecÃa a Malasia. En el caso de South Ledge, se consideró que la soberanÃa pertenece "al Estado en cuyas aguas territoriales se encuentra".
2007 Inicio del proceso: 1999
Solucionar la controversia relacionada con la delimitación de las zonas marÃtimas de ambos paÃs aplicando el "Pacto de Bogotá".
La Corte decidió que Honduras tiene soberanÃa sobre los cayos de Bobel, Savanna, Port Royal y Sur. Respecto a los lÃmites marÃtimos, el organismo no se ajustó a ninguna de las dos pretensiones, estableciendo un nuevo trazado cercano al paralelo 15 que planteaban los hondureños.
2005 Inicio del proceso: 2002
Determinar el trazado fronterizo entre ambos paÃses en el sector del rÃo NÃger y el rÃo Mekrou, además de la soberanÃa sobre islas situadas en el primero de ellos.
La Haya estableció lÃmites correspondientes a los rÃos y concede 16 de las 25 islas en disputa a NÃger, incluyendo la más grande (Lete), que era el centro del conflicto.
2002 Inicio del proceso: 1998
Establecer, de acuerdo a las pruebas que presentaron ambos paÃses, a quién corresponde la soberanÃa de las islas de Pulau Ligitan y Pulau Sipadan.
La Corte estableció, por 16 votos contra uno, que ambos territorios son de Malasia.
2002 Inicio del proceso: 1994
Establecer la soberanÃa sobre la PenÃnsula de Bakassi y trazar la frontera marÃtima entre ambos Estados.
La Corte se basó en acuerdos internacionales pertinentes para zanjar la disputa y establecer que la soberanÃa sobre Bakassi correspondÃa a Camerún, ordenando al mismo tiempo a Nigeria a transferir el territorio y liberarlo de sus fuerzas militares.
2001 Inicio del proceso: 1991
Resolver las controversias respecto a la soberanÃa sobre las Islas Hawar, los derechos soberanos sobre los bajÃos de Dibal y Qit'at Jaradah y la delimitación marÃtima entre los dos Estados.
La Corte consideró que correspondÃa a Qatar la soberanÃa sobre Zubarah, la Isla de Janan y el bajamar de Fast ad Dibal, mientras que Bahrein se quedó con las Islas Hawar y la Isla de Qit'at Jaradah. Los magistrados zanjaron coordenadas para los lÃmites marÃtimos, usando la situación territorial terrestre como punto de partida.
1999 Inicio del proceso: 1996
Determinar la frontera entre ambos paÃses en torno a la Isla de Kasikili/Sedudu y el régimen jurÃdico de la isla.
La Corte determinó que la isla era parte del territorio de Botswana.
1994 Inicio del proceso: 1990
Establecer el lÃmite fronterizo entre ambos paÃses, ante la queja de Chad por la ocupación que desde 1972 tenÃa Libia sobre una porción de territorio.
La Corte zanjó la controversia dándole validez a la posición del demandante, que fijaba los lÃmites de acuerdo al Tratado de Amistad y Buena Vecindad que databa de 1955 entre Francia (ya que Chad entonces era un protectorado suyo) y Libia.
1993 Inicio del proceso: 1988
Los daneses reclamaban derecho a una zona de pesca frente a la isla de Jan Mayen -territorio noruego- y una plataforma continental de 200 millas a partir de la lÃnea base de Groenlandia.
La Corte no acogió la postura noruega respecto a que el tema estaba zanjado en un acuerdo de 1965, por lo que se basó en convenciones internacionales para trazar una lÃnea bisectriz para efectos de derechos pesqueros, que se ubicaba aproximademente en medio de las lÃneas que planteaban ambas partes del juicio.
1992 Inicio del proceso: 1986
Delimitar la lÃnea fronteriza en las zonas que no están descritas en el Tratado General de Paz firmado entre ambas naciones y además determinar la situación jurÃdica insular y de los espacio marÃtimos.
Luego de trazar los lÃmites necesarios, un 62% de los 432km2 que se encontraban en disputa por ambos paÃses fueron considerados como territorio de Honduras, mientras que el restante quedó en manos de El Salvador. En el juicio también intervino Nicaragua.
1986 Inicio del proceso: 1983
Ambos paÃses llegaron a un Acuerdo Especial para someter a una Sala de la Corte su controversia relativa a la delimitación de una parte de su frontera común.
El diferendo respecto a la Franja de Agacher, una región que se extiende por 160km., fue fallado por la Corte dividiendo en partes iguales el territorio, dejando la zona del Este a manos de Burkina Faso y la zona Oeste para Mali.
1985 Inicio del proceso: 1982
Establecer qué principios del derecho internacional son aplicables para delimitar la plataforma continental entre los dos Estados, asà como los factores que debÃan tenerse en cuenta para una delimitación equitativa.
La Corte manifestó que podÃa llegarse a un resultado equitativo trazando una lÃnea mediana entre puntos equidistantes de la lÃnea de bajamar, de las costas pertinentes a Malta y Libia.
1984 Inicio del proceso: 1981
Establecer la delimitación de la frontera marÃtima en la región del Golfo de Maine.
La Corte trazó lÃneas geodésicas entre cuatro puntos cuyas coordenadas estableció en base a los planteamientos de ambos paÃses, lo que implicó -en contra de la posición estadounidense- dividir el Banco Georges.
1982 Inicio del proceso: 1977
Delimitar la plataforma continental pertenecientes a Túnez y Libia.
La Corte dictó una sentencia equitativa. Dividió el área en disputa en dos sectores y aplicó un lÃmite en dos tramos, cada uno trazado de acuerdo a la combinación de equidad y circunstancias relevantes.
1969 Inicio del proceso: 1967
Delimitar con el principio de equidistancia la plataforma continental entre la República Federal de Alamania y Dinamarca, por una parte, y entre la República Federal de Alemania y los PaÃses Bajos por la otra.
La Corte rechazó que la alegación de Dinamarca y los PaÃses Bajos de que las delimitaciones debÃan realizarse con arreglo al principio de equidistancia, argumentando que Alemania Federal no habÃa ratificado la Convención de Ginebra, donde en su artÃculo 6 se especifica sobre la Plataforma Continental.