Los lÃmites marÃtimos entre ambos paÃses quedaron zanjados en los acuerdos de 1952 y 1954, que tienen carácter de tratados internacionales.
Tratados de 1952 y 1954
No existirÃan tratados especÃficos de lÃmites marÃtimos. Los acuerdos de 1952 y 1954 se referirÃan sólo a explotación de recursos pesqueros en la zona.
El lÃmite marÃtimo nace desde el Hito n°1, construido tras el trabajo de una comisión mixta chileno-peruana.
El Hito N°1
Hito n°1 sólo habrÃa sido instalado como una señal visible, pero el lÃmite se establecerÃa desde el denominado "Punto de Concordia", 264 m. al suroeste y en plena costa.
Declaración de Santiago establece el paralelo como forma de fijar los lÃmites marÃtimos.
Paralelo
En aquel documento sólo se harÃa referencia a casos que involucren territorio insular, como hasta 1964 era la situación de la frontera peruano-ecuatoriana.
Decreto peruano de 1947 establece el paralelo como forma de calcular las 200 millas náuticas sobre las que se tiene derecho exclusivo.
200 millas
El decreto aludirÃa al paralelo sólo para determinar la extensión desde la costa y no para definir los lÃmites con otros paÃses.
La Convención del Derecho del Mar de 1982 establece que cualquier tratado previo entre dos paÃses prevalece, como es el caso de Chile y Perú.
Derecho internacional
Ante la supuesta inexistencia de tratados, según su postura, asegura que se debe seguir la fórmula establecida por la Convención, y dibujar la bisectriz a partir de las perpendiculares de las costas de ambos paÃses.
Históricamente ha considerado los cerca de 28.400 km. de mar que están al oeste del espacio marÃtimo reclamado por Perú como "alta mar".
Alta mar
Esa zona debiese ser parte de su mar territorial, por estar a 200 millas náuticas de la costa del paÃs.
Defiende que los actuales lÃmites marÃtimos han sido respetados como tales por más de cinco décadas.
SoberanÃa histórica
Asegura que desde la década de 1980 ha buscado negociar y que ya el 2004 Chile se habrÃa cerrado a cualquier conversación sobre el tema.