Cumbre
de líderes en Chile:
Apec, el poderoso motor que impulsa cuenca
del Asia Pacífico
El foro es una oportunidad para que las economías de la región
avancen en la dirección del libre mercado.
ALBERTO ROJAS MOSCOSO
Ya
comenzó la cuenta regresiva para el término del mandato
chileno a la cabeza del Foro de Cooperación Económica
del Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). La
cumbre que reunirá en nuestro país a figuras de la talla
de George W. Bush o Vladimir Putin entre el 19 y 21 de noviembre, será
la actividad final de una variada agenda que durante este año
ha tenido a Chile en el foco de la atención política y
económica de la cuenca del Pacífico.
El año 2004 pasará a la historia de Chile como "el
año de APEC", tanto por los febriles preparativos que hubo
durante 2003 como por las numerosas reuniones de primer orden que en
estos meses se realizaron en diferentes ciudades del país.
¿Pero qué es APEC y cuál es su importancia internacional?
APEC se fundó en 1989, un poco como respuesta
al proceso de integración de la Unión Europea (UE) y de
la iniciativa estadounidense del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). Y está formado por 21 miembros (ver infografía)
identificados como economías y no como países, ya que
incluye a Taiwán y a Hong Kong. Por lo mismo, tampoco se habla
de jefes de Estado o de Gobierno, sino de líderes.
Entre los 21 miembros suman 2.600 millones de habitantes (más
de un tercio de la población del planeta), aportan aproximadamente
el 60% del PIB mundial (US$ 19 billones 254 mil millones) y representan
cerca del 47% del comercio mundial.
En Bogor, Indonesia (1994) se definió su principal objetivo,
y no es otro que lograr que las economías desarrolladas de la
región alcancen la plena libertad de comercio en 2010 y que las
que están en vías de desarrollo lo logren en 2020.
Más tarde, en Osaka, Japón (1995), se establecieron los
"tres pilares" para alcanzar este objetivo: la liberalización
comercial y de inversiones, la facilitación de los negocios,
y la cooperación económica y técnica.
Se critica que este tipo de foros no llega a ninguna parte y que sólo
sirven para una reunión con gran bombo de los líderes
regionales. Sin embargo, en APEC se han tomado acuerdos y compromisos
que se cumplieron y funcionaron cuando la situación lo necesitó.
Por ejemplo, APEC jugó un papel clave en la recuperación
financiera y comercial de varios de sus miembros tras ser azotados por
la "crisis asiática" de 1998, que arrasó con
varias de sus economías.
APEC
sobrevivió y se fortaleció luego de esa debacle económica.
Y tal repunte se ha mantenido en el tiempo, al punto que actualmente
el 70 por ciento del comercio de APEC se genera dentro del bloque.
Pero también ha habido roces y situaciones en que el libre comercio
se ha visto afectado, como cuando Estados Unidos impuso salvaguardias
a su producción de acero.
 |
Richard
Feinberg |
|
A
pesar de su nombre y su esencia eminentemente económica, el foro
contempla en cada reunión de líderes, agendas de discusión
que van mucho más allá de lo económico. Son las
llamadas "cumbres informales", las que suelen estar marcadas
por la actualidad, más que por temas específicos. ¿La
razón?, que la verdadera agenda se desarrolla durante todo el
año, a través de reuniones temáticas donde se habla
de minería, turismo o intercambio comercial.
En Santiago se prevé que las principales discusiones sean en
torno a avanzar hacia la meta de arancel cero en la región, y
sobre medidas de seguridad para enfrentar la amenaza terrorista. Esto
último, que ha sido motivo de polémica, fue introducido
por presión de Washington, que a partir de los atentados del
11-S a Nueva York y Washington, ha insistido en mantenerlo dentro de
la agenda de las reuniones.
"APEC es un puente entre el hemisferio occidental y el este de
Asia, que tiene un variado número de funciones. Es un foro en
el cual los países pueden hablar de temas contingentes que hoy
incluyen, por ejemplo, el terrorismo y la proliferación nuclear,
así como sus políticas de inversión y comercio",
dice a "El Mercurio" Richard Feinberg, director del Centro
de Estudios de APEC en la Universidad de California, San Diego (UCSD),
y ex asesor del Presidente Bill Clinton en temas de seguridad nacional.
Para Chile, como anfitrión, es la oportunidad de interactuar
con una veintena de líderes regionales tanto en las reuniones
multilaterales como bilaterales. Por esos días además
se desarrollarán otros encuentros, como la XVI Reunión
Ministerial Conjunta (17 y 18), la Reunión del Consejo Asesor
Empresarial de APEC, conocido como ABAC (17 al 19) y la de empresarios
destacados CEO Summit (19 y 20).
Siguiente
>>
|