Inexcusables errores en el Patio 29
A fines de abril la Presidenta debió enfrentar un complejo problema al hacerse público que el Servicio Médico Legal (SML) identificó erróneamente los restos de detenidos desaparecidos del Patio 29.
La Mandataria encaró la crisis recibiendo en Palacio a la directiva de la AFDD reconociendo los errores y lamentando a nombre del Gobierno el tremendo dolor para las familias.
Además instruyó un sumario interno del Ministerio de Justicia al SML y anunció un programa especial, para aclarar esas identidades y fortalecer el servicio con mayor tecnología y expertos internacionales.
Asimismo, realizó una férrea defensa de la labor realizada por los gobiernos de la Concertación en materia de DD.HH.
El conflicto terminó con la renuncia del director de la institución, Óscar Vargas.
En diciembre concluyó la auditoría científica a los procedimientos de identificación, la cual confirmó errores en las identidades establecidas por el SML.
El informe fue entregado al ministro Carlos Gajardo -a cargo de la investigación judicial sobre las exhumaciones-, quien deberá analizar los datos con detención para dar el paso siguiente y avanzar en las identificaciones.
Revolución pingüina
En mayo, los estudiantes secundarios se tomaron liceos y colegios pidiendo una reforma profunda al sistema educacional.
Hubo graves disturbios que terminaron con cientos de detenidos y millonarias perdidas, además el apoyo a la Presidenta cayó 18%.
El manejo político de la crisis fue cuestionado y el punto más polémico fue cuando Bachelet leyó un "cartillazo" a sus ministros, en el que realizó un público reproche a su accionar.
El movimiento, que mezcló tomas, paros, marchas, enfrentamientos y una adhesión ciudadana a sus demandas, fue creciendo con sorprendente velocidad, descolocando a las autoridades educacionales.
La crisis culminó con la salida del ministro de Educación, Martín Zilic y con el anuncio, en cadena nacional, de una serie de medidas, entre las que se encuentran un aumento de las raciones alimenticias, mejoras en infraestructura, pase escolar las 24 horas toda la semana, aumento del subsidio familiar, prácticas bonificadas y beca completa para cubrir el costo de la PSU.
La más significativa fue la creación de una comisión ampliada que discutiría una reforma, la cual fue bautizada como "Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación".
El trabajo del equipo fue arduo no sólo por el tamaño del problema que debían enfrentar, sino por la manera en que se organizaba la intervención de cada uno de los miembros.
En diciembre la comisión entregó su informe final, una conclusión que estuvo cargada de críticas cuando varios de sus integrantes se opusieron a ratificar el contenido del texto.
Entre los acuerdos a que llegó el masivo grupo de análisis, hay materias relacionadas con la medición de calidad de los colegios, las funciones de una superintendencia de educación, el fin de la entrega de recursos por asistencia de alumnos y requisitos para la administración de colegios.
Tragedia en Chiguayante
En julio, la Mandataria sufrió uno de los traspiés más duro en sus visitas a terreno, cuando arribó a Chiguayante (VIII Región), donde un alud de piedras y barro sepultó a 10 personas, entre ellas, a 3 bomberos.
En la víspera, Bachelet había encabezado un nocturno comité de emergencia en La Moneda y a las 6:30 de la mañana estaba en la Onemi monitoreando las zonas complejas.
Sin embargo, en la zona del alud fue recibida por una formación de bomberos, notoriamente afectados por la muerte de sus compañeros.
Justo cuando recibía detalles de la tragedia, una pobladora la encaró y la invitó a retirarse del lugar, lo que causó la preocupación de los asesores presidenciales que vieron en peligro el principio de autoridad de Bachelet.
El bochornoso incidente, incrementó las críticas que, desde los partidos concertacionistas y del propio gabinete, se hacían a la labor y la capacidad del equipo de asesores directos de la jefa de Estado.
Temprano ajuste en el Gabinete
Tras la crisis estudiantil, los rumores respecto de un pronto cambio de ministros se intensificaron y sólo 125 días después de asumir el mando, el 14 de julio, Michelle Bachelet realizó el primer cambio de gabinete más rápido de los cuatro gobiernos de la Concertación, superando el récord que pertenecía a Eduardo Frei, que efectuó su primera modificación a los seis meses de gestión.
En el camino quedaron nada menos que el jefe de gabinete, Andrés Zaldívar, y los titulares de Educación, Martín Zilic, y Economía, Ingrid Antonijevic.
Zaldívar y Zilic compartieron culpas por la forma en que se manejó el conflicto estudiantil y la poca previsión del Gobierno para enfrentarlo. Además, al primero también se le cuestionó su falta de liderazgo al interior del gabinete.
En tanto, a Antonijevic se le criticaba tener una gestión poco lucida y falta de definiciones en los temas de su cartera.
Como recambio ingresaron al gabinete Belisario Velasco en Interior, Yasna Provoste en Educación y Alejandro Ferreiro en Economía.
Adiós al puente sobre el canal de Chacao
El gobierno de Michelle Bachelet optó finalmente por no construir el puente que cruzaría el canal de Chacao y uniría Chiloé con el continente, prometido en el gobierno de Ricardo Lagos.
El titular de Obras Públicas, Eduardo Bitran, informó que el costo de la obra se había disparado de los US$ 600 millones iniciales a cerca de US$ 900 millones.
El secretario también deslizó críticas sobre la falta de evaluación de la rentabilidad social de algunos grandes proyectos de infraestructura.
Dos días después, la Presidenta informó al país el plan alternativo al puente, lo que generó tensión entre los chilotes y el Ejecutivo.
Ante los trascendidos de que se negaría su construcción, los adherentes al puente montaron en cólera. El alcalde de Castro, Nelson Águila, tomó una bandera española y dijo: "El Estado chileno nos anexó y nos abandonó".
Además algunos parlamentarios, principalmente de la DC decidieron asumir una férrea defensa de las regiones, acusando al gobierno de concentrar su preocupación e inversiones a favor de sectores acomodados de Santiago.
La reforma pendiente al sistema binominal
En el congreso del PS, la Presidenta manifestó la idea de realizar un plebiscito no vinculante para reformar el sistema binominal. "Tenemos que desarrollar un gran debate nacional, que pueda concluir en un plebiscito", dijo la Mandataria, dando un giro con lo manifestado a fines de junio, cuando había desestimado implementar una iniciativa de este tipo.
El tema tuvo muy poco respaldo en los partidos, tanto de la Concertación como en los de la Alianza. Por lo que, el 15 de agosto el Gobierno aclaró que la primera prioridad es buscar un acuerdo político que involucre a los distintos sectores del oficialismo y la oposición.
Posteriormente, la Presidenta anunció la creación de una comisión que debía elaborar propuestas para modificar el binonimal, acordes al sistema político chileno y a los intereses partidarios.
La instancia, encabezada por el ex senador designado Edgardo Boeninger (DC) entregó su informe final en junio con un nuevo esquema electoral que incluía 150 diputados y 50 senadores y en el cual se presentaría a cada elección el doble de candidatos para los cupos disponibles.
El documento fue desechado por los partidos, pues aunque hay consenso en la necesidad de reformar el sistema, no hay acuerdo en cómo hacerlo.
Escándalo en Chiledeportes
Una serie de casos de corrupción en Chiledeportes, tanto en el actual gobierno como en el de Ricardo Lagos, desataron el caos al interior del oficialismo en septiembre.
En Childeportes la Contraloría fiscalizó una muestra de 77 proyectos por $417 millones entregados en los últimos tres meses de 2005 y en el 90% de ellos encontró anomalías, como iniciativas no ejecutadas o identidades falsas o inexistentes.
Dos casos dejaron en claro la gravedad del asunto. Primero el del jefe de gabinete de Ricardo Lagos Weber, Harold Correa, y el del DC Juan Michel, ex director metropolitano del organismo y cercano a Adolfo Zaldívar. Luego estalló el caso Publicam y el PPD se dividió.
También quedó al descubierto el uso de los dineros de los planes de generación de empleo para financiar campañas de candidatos oficialistas. Unas 20 personas fueron formalizadas en la V Región por esta causa y el CDE se querelló contra los diputados PPD Laura Soto y Rodrigo González.
Además, por primera vez, dirigentes de la Concertación reconocieron el desvío de plata para fines políticos.
La Presidenta, que apostó por el blindaje, creó una comisión encabezada por el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro para encarar el escándalo y buscar vías que impidan que estos hechos vuelvan a ocurrir.
En noviembre la Mandataria presentó una nutrida batería de iniciativas en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la política, recogiendo prácticamente en su totalidad las propuestas que en esas áreas le formuló el grupo de expertos.
Además, cambió a directores regionales, forzó la salida del jefe de gabinete de Lagos Weber y terminó sacando a Catalina Depassier de la dirección de Chiledeportes. La crisis aún está en desarrollo.
La píldora: el eterno debate
El 13 de septiembre, La Moneda anunció que iba a defender ante la justicia la repartición de la píldora del día después a partir de los 14 años, sin el consentimiento de los padres, luego que la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones decidiera paralizar la entrega.
Las dos órdenes de no innovar acogidas estaban incluidas en recursos de protección presentados por el alcalde de la UDI, Pablo Zalaquett, y por un grupo de padres y apoderados.
Luego, la corte dejó sin efecto la orden y acogió el recurso de reposición presentado por el Ministerio de Salud para permitir la distribución del fármaco.
Entonces, la polémica se instaló con fuerza. La Iglesia respondió a la idea del Ejecutivo y lanzó su propia artillería valórica y técnica para criticar la determinación gubernamental.
En enero, el Tribunal Constitucional objetó la resolución ministerial, por lo que la Presidenta Bachelet decidió insistir en la iniciativa por la vía de la dictación de un Decreto Supremo.
Ante ello, los diputados de la UDI que recurrieron al TC y ganaron, estudian una nueva presentación.
El decreto fue firmado finalmente el 29 de enero.
Transantiago: el primer dolor de cabeza del año
El emblemático plan, herencia del gobierno de Ricardo Lagos, partió el 10 de febrero en medio de múltiples problemas.
El panorama era simplemente caótico: miles de pasajeros agolpados en los paraderos, buses atestados y numerosos trabajadores desplazándose a pie.
En las dos semanas posteriores el sistema ha tratado de acomodarse para ajustarse a la demanda real, pero aún no consigue entregar un buen servicio.
Por ello, la Presidenta adelantó el regreso de sus vacaciones y anunció un paquete de medidas tendientes a evitar un colapso mayor con el retorno masivo de los estudiantes a clases, al tiempo que pidió a la ciudadanía asumir una actitud de cooperación con la implementación de la reforma.
La crisis está en pleno desarrollo y podría afectar con fuerza la popularidad de la Mandataria cuando sólo faltan unos días para el primer aniversario de su gobierno.