Pruebas de seguridad de Latin NCAP: Cero estrellas para el Suzuki Swift y el Renault New Duster
Ambos ejemplares comercializados en América Latina y el Caribe recibieron una mala calificación tras las pruebas de choque realizadas por el organismo contralor.
Un decepcionante resultado consiguieron los modelos Renault New Duster y Suzuki Swift en los nuevos testeos de seguridad realizados por el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, luego que ambos ejemplares consiguieron cero estrellas en las pruebas de choque.
El Renault New Duster, fabricado en América Latina y Rumania, con dos bolsas de aire y Control Electrónico de Estabilidad (ESC) como equipamiento estándar, anotó solo un 29,47% en Protección de Ocupante Adulto, un 22,93% en Protección de Ocupante Infantil, un 50,79% en Protección a Peatones y Usuarios Vulnerables de las Vías y un 34,88% en Sistemas de Asistencia a la Seguridad.
Por su parte, el Suzuki Swift fabricado en India y Japón, con dos bolsas de aire como equipamiento estándar, marcó peores resultados que el modelo del fabricante francés al anotar un 0% en el ítem Protección de Ocupante Infantil y solo un 15,53% en Protección de Ocupante Adulto.
En las otras áreas el Swift logró un 66,07% en Protección a Peatones y Usuarios Vulnerables de las Vías y un 6,98% en los Sistemas de Asistencia a la Seguridad. Según informó Latin NCAP, el resultado es válido tanto para las versiones hatchback y sedán del Suzuki Swift.
New Duster
Según indica el reporte del organismo fiscalizador el New Duster para América Latina y el Caribe no ofrece bolsas de aire laterales de cuerpo ni de protección lateral de cabeza estándar como sí ofrece el modelo vendido en Europa bajo la marca Dacia.
En el impacto frontal, el modelo mostró estructura inestable y pérdida de combustible. En ese contexto se agregó que en un escenario potencial de un test reglamentario bajo norma UN95 el modelo fallaría debido a la apertura de la puerta.
Latin NCAP agrega que la pérdida de combustible registrada en el impacto frontal requiere de acciones inmediatas por parte de Renault, no sólo resolviendo el problema en producción sino también realizando un recall a las unidades vendidas en el mercado que potencialmente puedan tener esta pérdida de combustible en el tanque tras un impacto.
En la misma línea, la apertura de la puerta en el impacto lateral requiere de acciones inmediatas de Renault ya que presenta un riesgo grave de eyección del pasajero en caso de impacto lateral.
Suzuki Swift
En el caso del modelo del fabricante japonés su baja evaluación se explica por la pobre protección lateral al adulto, la apertura de puerta en el test y la ausencia de una prueba comprobación de cumplimiento de la norma UN32 de impacto trasero.
La mala calificación de este modelo también se debe a la falta de bolsas aire de protección lateral de cabeza (airbags de cortina) como equipamiento básico, así como también la ausencia del Control Electrónico de Estabilidad como elemento en las versiones estándar.
A ello, agrega el reporte de Latin NCAP, se suma la decisión de Suzuki de no recomendar el Sistema de Retención Infantil (SRI) para los niños.
Así las cosas, agrega el reporte, este vehículo no pasaría el test de la norma UN95 de impacto lateral de la ONU debido a la apertura de la puerta en el choque lateral.
A diferencia de la versión comercializada en América Latina y el Caribe, el modelo Swift que se vende en Europa viene como con 6 bolsas de aire y Control Electrónico de Estabilidad (ESC) como estándar.
Incluso añade el informe, la versión para América Latina del Swift aun ofrece de serie un cinturón de seguridad de dos puntas en la posición central trasera, a pesar de los riesgos de lesiones conocidos debido a su uso.
Latin NCAP: "La seguridad automotriz es un derecho"
Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP manifestó que es “decepcionante” el pobre desempeño en seguridad de ambos modelos que se comercializan en América Latina y el Caribe y exhortó a las marcas a “mejorar drásticamente la seguridad estándar de estos modelos lo antes posible''.
“Los consumidores de América Latina estamos forzados a pagar más que el precio básico para obtener el mismo equipamiento de seguridad que Renault/Dacia y Suzuki ofrecen como estándar en otros mercados como Europa”, añadió el directivo.
En ese contexto Fura agregó que “la seguridad vehicular básica, la cual es estándar en mercados de economías maduras, es un derecho que los consumidores de América Latina y el Caribe debemos exigir sin tener que pagar extra. Estos elementos de seguridad actúan como vacunas para una de las pandemias más severas como son las muertes y lesionados causados por siniestros de tránsito. Los consumidores tienen el derecho de recibir la misma vacuna suministrada en cualquier otro lugar sin tener que pagar más por ella”.