Colombianos dan la clave de su exitoso proyecto deportivo y de cómo Chile puede lograrlo
De tener sólo dos medallas de bronce en 2004, este país se ha convertido en una potencia a nivel sudamericano y que pelea de igual a igual en competencias como los Juegos Olímpicos.
19 de Agosto de 2016 | 12:16 | Leonardo Vallejos, enviado especial a Río
RÍO DE JANEIRO.- En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Colombia tuvo un paupérrimo papel. Terminó 68 en el medallero con sólo dos bronces y siendo superado en Sudamérica por Brasil, Argentina, Chile y Paraguay.
Pero no se echaron a morir. Sabían que estaban recién en la primera etapa de un largo proyecto deportivo que hoy ya los tiene como una de las grandes potencias de América y peleando de igual a igual con países como Estados Unidos, China, Reino Unido, entre otros.
Hoy, en Río 2016, ya suman dos oros, 2 platas y un bronce. Sólo los supera Argentina y Brasil, el dueño de casa, en cuanto a sudamericanos.
Pero, ¿cómo se gestó este desarrollo tan potente? Todo nació cuando se juntaron un cúmulo de condiciones que permitieron este notable avance.
Baltazar Medina, presidente Comité Olímpico de Colombia, explica a Emol las claves del éxito.
"Todo se da por la unión de apoyo económico sostenido de parte del Gobierno; planeación de procesos de mediano y largo plazo y estímulos e incentivos económicos para los deportistas".
A eso hay que sumarle "el interés de la universidades colombianas en preparar profesionales en los campos de las ciencias del deporte, la creciente inversión de los gobiernos regionales, tener entrenadores preparados. Pero eso no se podría dar sin "mucho talento deportivo en nuestros jóvenes, un nivel de coordinación alto con las federaciones deportivas y los institutos del deporte de las regiones y un buen entendimiento con el gobierno nacional".
Andrés Duque, metodólogo del Comité Olímpico de Colombia, opina lo mismo que Medina y añade que "la clave es la priorización. Los recursos que se obtengan poderlos distribuir a los atletas que tienen una mayor proyección, esto se mide con criterios técnicos y deportivos".
Agrega que "el trabajo que se haga debe ser más enfocado, no abarcar todos los deportes porque no van a tener todos esa misma riqueza, sino que establecer una estrategia mucho más específica".
Todo esto es seguido muy de cerca por Neven Ilic, presidente del COCh. Para el timonel chileno "la evolución colombiana tiene dos ejes: la regionalización, donde cada una de las regiones tiene un centro de alto rendimiento de gran nivel, presupuesto propio, competencias regionales. Y los juegos nacionales a gran escala que hacen. Es lo más importante dentro del calendario de competencias para ellos, van más deportistas que a un Odesur. Estas dos cosas, con el presupuesto regional que se suma al nacional y que tienen también un equipo de trabajo, médico, de soporte, todo muy profesional".
¿Cómo puede Chile imitar esto?
Baltazar Media está convencido de que en Chile este mismo proyecto podría triunfar. "¿Por qué no? Yo creo que están implementado un nuevo modelo de desarrollo deportivo que pronto dará sus frutos, solo se requiere la paciencia necesaria y la sostenibilidad en la inversión que es muy buena, mejor que la nuestra incluso".
Similar opina Duque, quien desde su posición estima que "en Chile deben identificar las potenciales en los deportes y en esos tener una inversión decidida. En infraestructura y organización logística tienen unos grandes avances y podrían avanzar muchos más".
Apunta que en el deporte nacional "falta implementar y estructurar lo que tiene que ver con la priorización e identificación de los deportes para que la inversión sea más decidida, pero van en el camino correcto, ahora deben organizar muy bien, poder generar unas estructuras y unas líneas de trabajo y ya falta por comenzar a llenar cada una de esas líneas".
Ilic, por su parte, cierra haciendo una gran diferencia. "Si se sumara el presupuesto regional en alto rendimiento y competencia con el nacional que hay en Colombia, deben ser a lo menos 10 veces el presupuesto nuestro de alto rendimiento".