EMOLTV

¿Está el fútbol chileno en crisis o no? Los antecedentes que se contraponen a la versión de Milad y el debate que se genera

Varios episodios han golpeado a la actividad.

20 de Octubre de 2022 | 09:45 | Redactado por Felipe Muñoz, Emol
imagen
Agencias/Emol
"No estamos en crisis. Coincidió lamentablemente que hubo dos partidos suspendidos. Hemos tenido autoridades que apoyan mucho y otras que no. Hemos tenido conflictos con autoridades, por lo que invito a la ministra (Alexandra Benado) a que se sume a ayudar y a criticar menos".

Así, a principios de semana, el presidente de la ANFP Pablo Milad, respondía la premisa de si el fútbol chileno está o no en crisis.

Esto, a propósito de los últimos graves episodios que han golpeado al balompié rentado nacional.

Ejemplos hay varios. Recientemente un partido de Antofagasta-Palestino se programó dos veces y todavía no se juega por los bullados problemas con el estadio Calvo y Bascuñán. Ni siquiera a los utileros de los árabes los dejaron entrar al recinto.

La falta de estadios ha sido una dificultad persistente. Le ha pasado a la Universidad de Chile y también ahora a la Universidad Católica, luego del cierre de San Carlos por remodelación.

Pero los problemas siguen. La violencia desatada en los estadios es otra piedra en el zapato de la ANFP. Sin ir más lejos, la agresión al golero de la U Martín Parra en un clásico universitario hace solo algunas semanas es un fiel reflejo del momento que se vive.

Ya en meses anteriores también han existido disturbios y fuertes peleas entre aficionados en partidos de alto riesgo, como en Colo Colo-UC en San Carlos por el torneo o en la Supercopa entre ambos elencos en el Ester Roa.

La lista es larga. Esto, sumado a las repentinas suspensiones de duelos, cambios de horario sobre la marcha y los problemas que se viven para programar con las Delegaciones Presidenciales y Estadio Seguro.

El debate se enciende


Consultado por si el fútbol chileno está o no en crisis, Gamadiel García, presidente del Sifup, fue bastante claro.

"Generalmente le tenemos miedo a las palabras fracaso o crisis, porque demuestran inferioridad, pero cuando están a la vista las suspensiones, los cambios de fecha, la falta de comunicación con las autoridades nacionales, los aprietes de barristas, la inseguridad en los estadios, no puede existir otra palabra", comienza diciendo a Emol.

García añade que "la diferencia es que yo veo siempre una oportunidad para empezar a hacer las cosas bien, sentarse todos los actores en una mesa a decir: 'basta ya'. Es cosa de dejar intereses particulares de lado y pensar, de una buena vez, en el bien común. Si para eso hay que cambiar las reglas del juego y que no "sea gratis" saltarse las normas, la cosa va a cambiar".

Otro que se suma al debate es Jorge Aravena, ex seleccionado nacional, histórico de la UC y actualmente DT.

"Efectivamente estamos en una crisis profunda, con la violencia que existe en los estadios y que no se ha hecho absolutamente nada. Las suspensiones de partidos por circunstancias de agresividad de los hinchas que arrojan cosas a la cancha o porque algún club ha tenido problemas con los estadios en los que juega. Si no se toman medidas pronto, espero que no vaya a suceder una desgracia".

El "Mortero" va más allá. Es enfático. "No puede ser que hayan tipos que agreden, tiran elementos contundentes a la cancha, arman peleas, fuman drogas, la policía los arresta y a las dos horas ya están en la calle. No puede ser".

Rodrigo Goldberg también se une al debate. ¿Hay crisis? El ex futbolista y otrora director ejecutivo de la U sostiene que "lo que pasa es que uno siempre identifica las crisis como algo terminal, como si estuvieras a punto de caer al precipicio. Entonces si tú piensas en una crisis desde ese punto de vista, probablemente no".

Pero el "Polaco" repara en que "hay hechos y hay datos que nos están mostrando cada día más que hay algo que se está cocinando a fuego lento desde hace mucho tiempo y que ya lo estamos normalizando. A mí las crisis no me asustan tanto porque tienes el problema ahí. A mí me dan miedo los problemas que no se ven, los que vamos pateando para adelante, los que no mides, los que no te das cuenta, y cuando ya los normalizaste dices 'chuta'".

¿Qué problemas? "Se acaba de jugar un clásico sin público, hay equipos que no tienen estadio donde jugar, hay equipos que llegaron al lugar del partido y no les abrieron la puerta. O sea, son cuestiones súper graves. ¿Es para crisis? Probablemente no, pero ya son demasiadas alertas. Hay que tomarle el peso, porque de lo contrario si no se ataja este problema ahora... imagínate que tenemos que rogar que se jueguen los partidos. Es demasiado".

Consultado por cómo se solucionan estos problemas, Goldberg va al grano: "No lo sé. Hay cada vez más personas que se sientan a la mesa a tomar decisiones. Delegados presidenciales, alcaldes, todo esto a raíz de la violencia en los estadios, entonces no estamos en un escenario muy amable. Yo me doy cuenta que cada uno cuida su parcela, pero no están interesados en la globalidad".
cargando