Expertos analizan supuesta censura en TV tras impasse de Doggenweiler
Al hablar del tema, periodistas expertos en ética y académicos coinciden que para que exista real censura debe haber una acción previa y deliberada. En este caso, en cambio, hubo un mal manejo de una situación específica que, finalmente, amplificó el posible daño de las declaraciones de la entrevistada.
11 de Mayo de 2016 | 16:59 | Por Carolina Cerda M., Emol
Es sabido que en el reporteo en directo se pueden cometer errores, lo que obliga a ser siempre muy cuidadosos. Pero igualmente es preferible dejar que las personas se expresen: después de todo es lo que hemos defendido por años los periodistas en Chile y el mundo.
Quitarle el micrófono a un entrevistado o tratar de acallarlo por la fuerza, tapándole la boca, resulta inaceptable porque no se respeta algo básico: la dignidad de la persona misma cuya opinión se requirió.
Abraham Santibáñez Premio Nacional de Periodismo 2015 y presidente del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación
A lo mucho, puede hablarse de una restricción indirecta a la libertad de expresión (...) En este caso, la entrevista fue realizada en un programa de entretención que se caracteriza por tener un tono paternalista, que subestima a las audiencias, hablándoles con un lenguaje emotivo antes que racional. Es necesario que la TV pública aplique criterios de calidad a todos sus programas, incluidos los de entretención como son los matinales, como una manera de prevenir que este tipo de incidentes se vuelvan a producir.
Chiara Sáez Coordinadora del programa de libertad de expresión y cuidadanía - Universidad de Chile
Lo que ocurrió con Karen Doggenweiler es, creo yo, más bien una reacción desesperada y algo torpe de una animadora frente a una entrevista que se le va de las manos (...) Espera de ella una declaración emotiva y que de pronto se encuentra con una declaración política. Creo que lo más interesante es eso: cómo de pronto la pescadora se empodera y abandona su papel de víctima, el papel que la televisión le asigna, para asumir un rol activo y crítico.
Marcela Aguilar Directora Escuela de Comunicaciones - Universidad Finis Terrae
Lo que ocurrió se debió a nerviosismo por pérdida de control. Hubo una actitud muy paternalista, donde no se asume que quien opinó es una persona adulta capaz de hacerse responsable de lo que dice o que espera una opinión que no sea más que decorativa o anecdótica y no algo de más contenido. (...) Ahora tienes audiencias cada vez con más opinión y deseos de expresarla, pero una estructura de medios muy tradicional que no está dispuesta a escuchar juicios mas críticos. Creo que fue contraproducente, porque expuso mucho a la periodista y amplificó el efecto que el comentario original de la entrevistada hubiese tenido si no hubiera ocurrido esto.
Andrés Scherman Director Magíster en Comunicación UDP
Esta es una situación muy típica en los formatos de entretención en los distintos canales. (...) Cuando se dan situaciones de crisis, ya sea por movilizaciones o desastres naturales, los programas de entretención van a cubrir el tema al lugar del hechos, pero lo hacen desde su formato que busca sensibilizar de manera fácil a la audiencia (...) Quienes operan en esta lógica, actúan mucho más como animadores y partícipes que como periodistas, aunque lo sean
Creo que es injusto plantear esto como el único caso. Es una situación que se produce en distintos canales y formatos. Está absolutamente naturalizada y es permitida por las parrillas programáticas, inclusive del canal público. Aquí el problema es sistémico en los medios de comunicación, los cuales no responden necesariamente a los condicionantes o a los roles que debiera tener la televisión universitaria, pues ya no existe, o la TV pública, porque en el caso de TVN por ley está obligada a autofinanciarse y tener alto rating.
Javiera Olivares Presidenta del Colegio de Periodistas