EMOLTV

Así se llevó a cabo el complejo mundo de "Buscando a Dory"

La iluminación, el movimiento, los tamaños y los colores fueron parte del desafío que asumieron los cerebros tras la película que se estrena este jueves en Chile.

13 de Junio de 2016 | 12:42 | Por Catalina Alarcón Parr, San Francisco
imagen

"Buscando a Dory" se estrena este jueves 16 de junio en los cines nacionales.

Pixar
SAN FRANCISCO.- Hacer una película no es nada fácil, menos cuando se trata de una cinta animada por computador. Los desafíos que deben enfrentar los estudios no son simples, ya que tienen que recrear cada detalle de la realidad, para que sea lo más convincente.

En ese sentido, tanto "Buscando a Nemo" como "Buscando a Dory" significaron un complejo desarrollo para Pixar, en especial por recrear algo tan complejo como el océano y con animales pequeños como protagonistas.

La secuela de la cinta ganadora del Oscar en 2003 llega este jueves 16 de junio a pantalla grande. La película se enfoca en la olvidadiza y simpática pecesilla Dory (Ellen DeGeneres), quien tras recordar que alguna vez tuvo una familia, se embarca en una nueva misión donde deberá cruzar nuevamente el océano, para encontrar a sus padres. Emol accedió a los estudios de animación para ver cómo fue para Pixar recrear nuevamente este complejo escenario.

Para lograr superar los desafíos que le significaba, en especial la iluminación y los movimientos de las aguas, los encargados de "Buscando a Dory" estuvieron durante ocho años investigando y haciendo diferentes pruebas que pudieran ayudarlos a resolver estos retos.

"Una de las claves para cualquier película es lograr que las cámaras conecten con la audiencia", explica el director de fotografía y cámaras, Jeremy Lasky, quien trabajó en películas como "Buscando a Nemo" y "Toy Story 3", entre otras.

"Para eso teníamos que darle la sensación de movimiento a las tomas y a los diferentes espacios de la forma más realista posible. Resulta que la audiencia es sumamente crítica en cuanto a cómo trabajan las cámaras en películas de acción real", agrega.

Los diferentes tamaños


Es por eso que tuvieron que usar dos tipos de cámaras. Según explica Lasky, junto al jefe de tecnología, Steve May; esto se debe a que hay que tener en cuenta que Dory es un pez realmente pequeño y que se encuentra rodeada de ambientes que son mucho más grandes que ellas, ya sea en el océano o encerrada en un tanque de agua.

"Aunque aparezca siempre en primera plana, hay que recordar constantemente a la audiencia el tamaño de ella y los obstáculos son muchos más grandes de lo que se cree”, asegura May.

"Uno de los temas que teníamos que tener en cuenta cuando comenzamos a rodar, es que Dory es un pez muy pequeño, por lo que teníamos que poner la cámara muy cerca de ella. Es por eso también que pensamos en que para grabar cosas chicas, necesitábamos una cámara más chica. Usamos una cámara de 16mm, que tiene negativos mucho más pequeños".

La iluminación


Para hacer el ambiente lo más real posible, los cerebros tras la película debieron hacer una extensa investigación con diversas pruebas para lograr dar con la iluminación correcta, tanto dentro como fuera del océano. Para eso, tuvieron que encontrar los puntos específicos en los que necesitaban luz y en qué grado.

Para eso, según revela May, en su investigación, introdujeron al mar una cámara para ver cómo llegaban los rayos de luz y así poder aplicarlo en esos específicos puntos en la película. Además, de los diversos lugares en los que la historia se iba a ubicar, como en un acuario real.

Figuras y colores


Tal como señala el título de la película, "buscando" es una palabra clave en la historia, ya que hace que los protagonistas deban pasar por algunos momentos agradables y por otros de temor. Para lograr traspasar esos sentimientos a la audiencia, los creadores no sólo lo hicieron por medio de una historia con guiones, sino que por las figuras y los tonos que rodean a los protagonistas.

"Cuando dejamos 'Buscando a Nemo' y ahora en 'Buscando a Dory', el arrecife es su lugar seguro, hay algo familiar en él, es un lugar cálido. Es por eso que usamos todas estas figuras redondas, donde todo se puede sentir cercano y dar la sensación de bienestar. Además de los colores que son fuertes y que irradian alegría", cuenta Lasky.

"En contraste tenemos los espacios cuadrados y con tonos grises. En ellos, nuestros personajes se sientes expuestos y constantemente deben buscar diferentes lugares para esconderse", agrega.

Así fue el proceso de la realización de "Buscando a Dory"

 Ver más.
Foto 3 de 39    |   13/06/2016   |   Crédito : Pixar
1534506/Así-fue-el-proceso-de-la-realización-de-"Buscando-a-Dory"
cargando