EMOLTV

Llega a librerías la novela "Balmaceda", continuación de la exitosa "Huáscar"

Carlos Tromben toma varios personajes de su anterior libro y los ubica en 1891, enfrentados a un conflicto que dividirá al país y que una vez más marcará sus vidas.

27 de Octubre de 2016 | 14:30 | Alberto Rojas.
SANTIAGO.- "Balmaceda había creído que sus treinta mil soldados regulares iban a ser capaces de sostener la línea durante un mes, el tiempo suficiente para que llegaran los cruceros desde Francia. Con estas naves de enorme poder bélico, los revolucionarios serían destruidos y el orden republicano restablecido. Destruida la primera ilusión, Balmaceda se entregó a la segunda: los militares sabrían qué hacer. Comenzó los preparativos de su viaje".

Es agosto de 1891 y Chile se encuentra en la antesala de un nuevo conflicto. Pero esta vez no se trata de otra guerra con países vecinos, sino de una lucha que habrá de dividir de manera brutal al país. Y que "Balmaceda. La guerra entre chilenos" (Ediciones B, $ 16.900), del periodista y escritor Carlos Tromben, reconstruye con precisión y agudeza a lo largo de sus 340 páginas, alternando la narración entre Santiago, Génova, Valparaíso, París, Zapallar, Quinteros y Concón, entre otros lugares.

De esta forma, "Balmaceda" —que se presenta este viernes 28 de octubre, a las 20:00 horas, en la sala Pedro Prado de la FILSA— recupera a varios de los personajes que los lectores ya conocieron en la exitosa "Huáscar", pero con varios años más en el cuerpo, enfrentados a un escenario bélico muy distinto al de la Guerra del Pacífico.

"Balmaceda no era autoritario. Era peor, una persona apasionada, sensible y que cambiaba de opinión"

Carlos Tromben
¿Con qué se van a encontrar los lectores de "Huáscar" en esta nueva novela?
-Primero, con una secuela y con varios de los personajes de "Huáscar": Melchor, Rosa, el perro Cuatro Vientos, el poeta Eusebio Lillo y el fantasma del Presidente Santa María. Más viejos y más desencantados con el rumbo que ha seguido el país. En segundo lugar, un relato con un sesgo distinto: ya no es épico como "Huáscar", sino trágico. El karma de la riqueza del salitre que provoca una profunda división política y una guerra entre los chilenos.

¿La idea de escribir "Balmaceda" surgió tras el éxito de "Huáscar" o ya tenías en mente esta secuela?
-Venía de antes. Presenté dos veces el proyecto al Fondo del Libro y la Lectura. En buena hora no lo gané, pues no estaba preparado. Pero la postulación sirvió para elaborar un primer capítulo y reunir una abundante bibliografía.

¿Qué fue lo más difícil de escribir una novela como "Balmaceda"?
-Lo más difícil fue situarme en la mentalidad de la época. Esto se relaciona con encontrar similitudes y diferencias con otros quiebres como el de 1973, y que el lector las pueda identificar. El Chile de 1891 es muy distinto al de 1973, la vida privada era distinta, el rol de las mujeres en la sociedad, el espacio que ocupaban los pobres, los trabajadores, la tecnología y los medios de comunicación. La poesía popular era, en cierta forma, el medio de comunicación que usaban los pobres.

Y después de tu investigación, ¿cambió de alguna manera tu percepción sobre la figura de Balmaceda y de lo que fue la Guerra Civil de 1891?
-Sí, bastante. La versión dominante de hoy, que la instaló la izquierda, por ejemplo, y que Allende usó en su mandato. No fue tan así. La conspiración extranjera tampoco fue tan relevante, aunque sí incidió. Más que potencias extranjeras, hubo una convergencia de intereses comerciales y financieros extranjeros con intereses políticos domésticos. El sistema portaliano estaba diseñado para ser ocupado por líderes fuertes y autoritarios, pero Balmaceda no era autoritario. Era peor: una persona apasionada, sensible y que cambiaba de opinión. Eso descolocaba a sus adversarios y a sus aliados.

"Los chilenos estamos viviendo una fase de cuestionamiento, porque hay incertidumbre hacia el futuro, y estamos buscando claves en el pasado. Ninguna de esas preguntas era relevante en los años '90"

Carlos Tromben
Tomando en cuenta "Huáscar" y hora "Balmaceda", entre otros títulos, ¿por qué crees que se mantiene tan alto el interés de los lectores por títulos relacionados con el pasado de Chile?
-Porque los chilenos estamos viviendo una fase de cuestionamiento, porque hay incertidumbre hacia el futuro, y estamos buscando claves en el pasado. Ninguna de esas preguntas era relevante en los años '90.

¿Qué otro momento de la historia del país te interesaría abordar a futuro?
-Una época fascinante son los años '20 del siglo pasado: el surgimiento de la clase media, de las organizaciones obreras, del populismo y de los caudillos como Alessandri e Ibáñez. Me encantaría escribir de ese período. Tal vez los protagonistas sean los hijos de Melchor, la Rosa y de Balmaceda.

-¿Habrá un tercer título que se una a "Huáscar" y a "Balmaceda"? ¿Podemos esperar una trilogía?
-Por el momento no lo sé. He escrito tres libros en tres años, casi mil páginas, y no te cuento la tendinitis...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?