EMOLTV

Nuevo programa revela los más grandes misterios de la relación entre el hombre y el perro

"El mejor amigo del hombre" mostrará la evolución del can desde que era salvaje, y expondrá cómo ahora pasó a convertirse en uno de los futuros de la medicina. El espacio se estrena este sábado por Discovery Chanel.

05 de Noviembre de 2016 | 07:05 | Por Catalina Alarcón Parr, Emol.
imagen

El segmento se emitirá cada sábado a las 20:00 horas.

Discovery Chanel.
SANTIAGO.- ¿Alguna vez te has preguntado cómo fue que el perro se convirtió en el mejor amigo del hombre? O ¿por qué su lealtad, afecto y compañía son, para muchos, más valiosos que si vinieran de otra persona? Esas interrogantes y otros misterios sobre los canes serán descubiertas en "El mejor amigo del hombre", la nueva apuesta de Discovery Channel y que se estrena este sábado 5 de noviembre a las 20:00 horas.

El programa, de cinco episodios, muestra los más fascinantes detalles de cómo a lo largo del tiempo el hombre y el perro han logrado forjar una relación. Para eso se mostrará la evolución del can biológicamente, desde perros salvajes a razas domesticadas.

"Los perros fueron un elemento clave hace 33 mil años para el crecimiento de una caza exitosa y nuestra diseminación en todo el mundo"

Martha Holmes
La investigación estuvo a cargo de la doctora Martha Holmes, quien no sólo explicará esta evolución sino que también mostrará cómo el can es actualmente uno de los pilares con futuro en la detección temprana de enfermedades.

"Investigamos el tema porque los científicos y las personas que están estudiando la evolución humana hoy creen con absoluta certeza que los perros fueron un elemento clave hace 33 mil años para el crecimiento de una caza exitosa y nuestra diseminación en todo el mundo", asegura Holmes a Emol, durante una conferencia telefónica.

"Hubo una serie de cosas, obviamente en etapas, en la evolución humana y el desarrollo del hombre pero una etapa absolutamente clave fue la asociación que forjamos con los perros", agrega.

Según cuenta, lo más interesante es que una de las teorías que siempre se ha creído, estaría equivocada y que "ahora se cree que nosotros no domesticamos a los perros más de lo que ellos se domesticaron a sí mismos, porque no estábamos intentando incorporarlos a nuestras vidas".

La razón sería porque el can es un primo del lobo y siempre estuvo preparado para acercarse cada vez más a nuestras aldeas y a nuestros fogones para que les fuera mejor en la vida. "Lo denominamos 'la supervivencia del más amigo' en lugar de la supervivencia del más apto. Porque el perro que mostrara menos agresión se beneficiaba más", afirma Holmes.

"Lo más fascinante que hemos descubierto es el uso de los perros para detecciones médicas, porque eso es realmente ciencia de vanguardia "

Martha Holmes
Sin embargo, el can no es el único que terminaría beneficiándose con esta amistad, ya que según explica Holmes, en el último tiempo se ha descubierto que el perro podría llegar a ser fundamental en la medicina. Ello por el excelente olfato que posee y que con el que se ha demostrado -no está 100% estudiado- que es capaz de descubrir enfermedades antes que la tecnología.

"Lo más fascinante que hemos descubierto es el uso de los perros para detecciones médicas, porque eso es realmente ciencia de vanguardia y esa área de los perros está avanzando a pasos agigantados. Se trata de una nueva área de la ciencia. Dado que los perros tienen una habilidad extraordinaria para oler, los médicos se acaban de dar cuenta de la utilidad de este atributo", asegura Holmes.

"Todo esto proviene de una mujer a la que su perro le acariciaba el pecho con el hocico, entonces ella pensó: '¿por qué está haciendo esto?'. Y decidió ir al médico y decirle que se preguntaba si había algo que no estaba andando bien en su cuerpo. El doctor le dijo: 'No, no, usted está bien'. Pero el perro siguió acariciándole el pecho con el hocico, y ella volvió a preguntarse una vez más si todo estaba bien y decidió ir otra vez al médico, quien volvió a decirle que no había ningún problema. Pero ella insistió porque el perro seguía haciendo lo mismo. Y resultó ser que tenía cáncer de mama pero el tumor estaba ubicado a mucha profundidad y la mamografía no llegaba a captarlo, mientras que el perro sí", explica.

"Porque con cada diminuto y simple cambio metabólico de nuestro cuerpo, cada vez que una célula cambia o algo sucede en nuestro organismo, adquirimos lo que se llama 'compuesto orgánico volátil' o VOC (por su nombre en inglés). Este compuesto es liberado al aire a través de la piel. Y el perro, cuyo hocico es increíblemente sensible, puede captarlo. Lo que significa que cualquier enfermedad o cualquier cambio diminuto que esté sucediendo en el cuerpo, el perro puede olfatearlo", agrega.