EMOLTV

Realizadoras de "7 semanas" detallan crítica social en compleja película sobre el aborto

La directora Constanza Figari y la productora ejecutiva Valentina Roblero conversaron con Emol acerca de su nuevo proyecto para la pantalla grande y que se estrena hoy en salas nacionales. El filme retrata el tema del aborto en Chile a través de una joven estudiante que decide no ser madre.

08 de Diciembre de 2016 | 12:58 | Por Javier Olivares, Emol
SANTIAGO.- En 2014, ocho estudiantes de la carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo se pusieron en marcha para su proyecto de egreso. El tema de inspiración: un caso cercano de una joven que había abortado. Es así como nació el drama nacional "7 semanas", bajo el alero de la casa de estudios superiores, la que ha sido responsable de cinco producciones que han logrado reconocimiento en Chile y el extranjero.

"Más allá de la nota", según contó Figari, la idea del equipo fue siempre llegar con esta historia a las salas. "Trabajamos profesionalmente para alcanzar a un público masivo", señaló la realizadora. El porqué de esto fue fundamental para la creación y el desarrollo del proyecto: una crítica social sobre el prejuicio del aborto en el país.

Justamente, basado principalmente en una historia real, el filme cuenta la historia de Camila (Paulina Moreno), una joven estudiante de danza que de un día a otro se entera que está embarazada de su novio, llamado Simón (Camilo Carmona). A pesar del impacto de la noticia, el hecho crea un ambiente de expectación y de ilusión en el entorno social y familiar de la protagonista. Sin embargo, esta mujer no está preparada para ser madre, por lo que se verá enfrentada a una difícil decisión en cuanto al destino final de su hijo en gestación.

"Nos dimos cuenta que había una historia en torno a la contradicción"

Valentina Roblero
"Nos dimos cuenta que había una historia en torno a la contradicción", sostuvo Valentina Roblero. El caso era muy cercano al grupo de realizadores: "Era una persona que declaraba públicamente que no se haría un aborto y que en ese momento se vio enfrentada a esa situación y decidió lo contrario". Por lo mismo decidieron retomar su historia, pero con una construcción del personaje protagónico bastante delicado.

"Lo que hicimos fue tomar este caso, tomar las cosas que nos servían para la narrativa y armar un personaje lo más real posible en base, en realidad en más de un testimonio, para ir armando el camino de esta mujer desde que sabe que está embarazada hasta que realiza el aborto (...) Al momento de construir, de crear el personaje lo cuidamos mucho. Eramos muy conscientes que este país es muy conservador y por lo tanto nuestro personaje tenía que desligarse de un estereotipo que se ha armado a la mujer que aborta. Sabemos que esa mujer no existe y que puede ser cualquiera", indicó Figari.

El aborto, tema pendiente

Más allá de la cercanía con la historia en la que se basaron, la ópera prima que dirige Constanza Figari —quien ganó hace dos años el premio Ficción Escuelas Nacional en el FEMCINE por su cortometraje "Eugenia"— nació con "un mensaje que hay que entregar". "El cine es una voz muy poderosa e importante y nosotras decidimos ocupar ese espacio para poner sobre la mesa esta arista del aborto. En realidad todavía hay un poco de miedo a hablar de este otro tipo de interrupción, pero nosotros creemos que estamos atrasados y que se habla desde el prejuicio, desde un lugar sin respeto y sin empatía", dijo.

"Es una película que no impone posturas, que entrega preguntas, que está proponiendo reflexionar sobre esta temática"

Constanza Figari
Por otro lado agregó que "es una película que no impone posturas, que genera preguntas, que está proponiendo reflexionar sobre esta temática. Es una crítica a la sociedad que busca que nos miremos a nosotros mismos".

Por su parte, la productora ejecutiva manifestó que la importancia de esta cinta "recae en la posibilidad de que haya diálogo entre nosotros mismos, de saber que esto es algo que pasa todos los días y de cierta manera poder normalizar una situación siendo capaz de poder hablar de ella. Creemos que esa es la importancia de hacer una película así en Chile y Latinoamérica. También era esa nuestra intención de pasar por salas comerciales, justamente porque este tema está en boga y representa una necesidad",

"7 semanas" se estrena hoy en seis salas de las grandes cadenas de cine y en tres alternativas (Radicales, Cineteca y Normandie).

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?