EMOLTV

Mario Amorós, historiador: "Intentar vender Isla de Pascua a los nazis no es lo más grave que Chile hizo al pueblo rapanui"

"Rapa Nui. Una herida en el océano" ha causado revuelo por revelar las secretas negociaciones con el régimen de Hitler. El autor asegura que la esclavitud, las epidemias y el hambre en la isla, son episodios mucho más oscuros.

09 de Agosto de 2018 | 08:02 | Por Constanza Troncoso M., Emol.
SANTIAGO.- Hace poco menos de una semana, el titular de una noticia en un medio español dejó boquiabiertos a numerosos chilenos: "Cuando Chile quiso vender la Isla de Pascua a los nazis". Tras el llamativo enunciado, se contaba acerca de la revelación hecha en un nuevo libro histórico sobre la isla, que aseguraba que en el año 1937 el gobierno liderado por Arturo Alessandri habría negociado con la Alemania nazi la venta del territorio insular, a cambio de dos cruceros de guerra. En el mismo instante de la publicación de la nota, el Presidente Sebastián Piñera recorría Rapa Nui, en el marco de nuevas legislaciones.

"La repercusión de la noticia ha sido mucha", comenta Mario Amorós (Alicante, 1973), el autor del libro, que se titula "Rapa Nui. Una herida en el océano" (Ediciones B, $15.000). "Obviamente es impactante la noticia, porque el contexto del expansionismo europeo y la figura de Hitler, son elementos que la hacen aún más interesante", señala.

El autor asegura que todo comenzó cuando presenció una ponencia del profesor húngaro Ferenc Fischer, quien expuso sobre las negociaciones secretas entre Alemania nazi y Chile. Luego, revisó los estudios de un historiador japonés que comprueban que también la isla fue negociada con los nipones y finalmente, consultó el trabajo recopilado por un profesor chileno sobre las conversaciones que se tuvieron con Inglaterra, sobre este mismo tema. "Aún así, yo creo que el intento de vender la isla a los nazis no es lo más grave que el pueblo rapanui puede alegar al Estado chileno", sentencia Amorós.

¿Cuáles son estos hechos más graves que, según el historiador, los rapanui podrían alegar? Amarós aclara: "Lo más grave son los apremios físicos, las incursiones esclavistas que asolaron a la población de la isla, la imposición del catolicismo, el régimen de confinamiento que cercó el terreno durante 70 años, las múltiples epidemias que tuvieron que afrontar sin ninguna ayuda y las condiciones de extrema hambruna hasta el año 1914. Todas esas cosas son mucho más duras que las negociaciones de venta".

"Rapa Nui. Una herida en el océano" recorre la historia de la isla, desde las teorías que intentan explicar sus primeros asentamientos humanos, hasta la era de los moai, la anexión a Chile y sus penurias, hasta la actualidad. "Quise ir más allá de la imagen icónica de los moais y las playas maravillosas, para empatizar con un pueblo que aún hoy tiene una denuncia contra el Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ellos reclaman la devolución de sus tierras ancestrales, que para ellos son sagradas, y el control de los recursos naturales de la isla", recalca el autor.


Un pueblo debilitado y un moai usurpado


Como si las fuerzas de la reivindicación rapanui así lo hubieran confabulado, otra noticia tuvo a la Isla de Pascua en el centro de la palestra durante la semana. Se trata de la petición, apoyada por el Gobierno, para que el Museo Británico restituya el moai Hoa Hakananai'a, que fue arrancado de la isla en un barco inglés, en 1868.

¿Porqué estos excursionistas tuvieron interés en llevarse un moai? ¿En qué contexto la población rapanui permitió que desconocidos usurparan una representación ancestral, sagrada? Tras haberse sumergido en su historia y cosmovisión, Amorós entrega algunas pistas.

"Los británicos están en plena expansión en esa época y para mayor gloria de la reina Victoria y del imperio, se llevan estas representaciones arqueológicas, en ese afán imperialista y con una mentalidad de que los europeos son superiores a los pueblos 'salvajes', como les llamaban ellos", explica el historiador.

Una carta, contenida en el libro, que fue escrita por un misionero de origen francés en 1866, refleja la ideología despectiva mencionada por Amorós: "En todo el mundo, creo, no se encontrará un pueblo más sucio en su lenguaje y más inoportuno que nuestros pobres salvajes del Rapa. Todos son unos niños, razonan como niños, actúan como niños...".

"El pueblo rapanui estaba debilitado por la esclavitud y la tuberculosis cuando los británicos se llevaron el moai Hoa Hakananai'a".

Mario Amorós, historiador
Por otro lado, el autor explica que el pueblo rapanui se encontraba profundamente debilitado. "Es un momento en que la población de la isla está diezmada después de las razias esclavistas, cinco años antes; azotada por enfermedades contagiosas como la tuberculosis que causan centenares de muertes y sometidos a misionarios católicos. En este contexto es en el que se da la salida del moai de la isla".

Pero el autor destaca que en la historia de Rapa Nui también hay capítulos felices. "Hace 60 años el pueblo rapanui todavía vivía confinado, y solo pudo liberarse a través de una revolución hermosa como fue el movimiento reivindicativo de los años 1964 y 65, cuando jóvenes rapanui fueron traídos al continente por la Sociedad de Amigos de la Isla de Pascua. Se educan en escuelas chilenas y allí aprenden lo que son los derechos humanos y los derechos políticos. A algunos de ellos, como Alfonso Rapu, les ofrecen becas para irse al extranjero, pero ellos vuelven a la isla y organizan el movimiento que acaba con el confinamiento y la privación de derechos. Es un final bonito para un período muy oscuro de la isla", narra.

No es la primera vez que Amorós trabaja en torno a la historia de Chile, ya que anteriormente publicó "Allende. La biografía" (2013) y "Neruda. El príncipe de los poetas" (2015). Actualmente trabaja en un libro que abordará la vida de Augusto Pinochet.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?