EMOLTV

Cecilia Vicuña, la artista conceptual chilena que recibió histórico premio en la Bienal de Venecia

La destacada artista visual, poeta, pintora y activista aborda en sus obras y performances temas como la ecología, el feminismo, los derechos humanos y la cultura ancestral.

25 de Abril de 2022 | 16:25 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Cecilia Vicuña, quien está radicada en Nueva York, es la primera artista nacional en obtener el León de Oro en la feria de arte más importante del mundo.

El Mercurio (Foto de Archivo)
En un hecho histórico, hace unos días la destacada artista chilena Cecilia Vicuña recibió el premio León de Oro a la Trayectoria en la 59ª edición de la Bienal de Venecia, la feria de arte más importante del mundo.

"Este premio no es solamente para mí, sino para el mundo indígena y mestizo de América del que vengo (...) En un sentido profundo, mi obra es el cuerpo fructífero del hongo subterráneo invisible que es el mundo nativo de esta Tierra", manifestó Cecilia Vicuña, quien es la primera artista nacional en obtener ese reconocimiento.

También destacó el hecho de que "hasta este momento no era posible valorar a una persona como yo: mujer, sudaca, indígena mestiza declarada y con la obra que yo hago, que es una que va completamente a contrapelo de la sociedad en que vivimos".

Cecilia Vicuña es reconocida como pionera del arte conceptual, con más de 50 años de trayectoria. Es una artista visual, poeta, pintora, cineasta y activista, que aborda a través de sus obras y performances temas como los derechos humanos, la ecología, el feminismo y la cultura ancestral.

Nació en Santiago, en 1948, en medio de una familia de artistas, y creció en La Florida cuando era una zona silvestre, lo que influyó en su estrecha relación con la naturaleza. Estudió Arte en la Universidad de Chile y, en la década de los 60, fue parte del colectivo "La Tribu No", que realizaba incipientes acciones de arte.

Su innovadora obra se volcó hacia la confección de quipus hechos con lana, pinturas, performances e instalaciones. También publicó numerosos libros de poesía.

En 1971 expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes y en 1972 se trasladó a Londres a estudiar pintura con una beca del British Council. En 1975 viajó a Colombia, donde estuvo en contacto con el chamanismo andino, y en 1980 se radicó en Nueva York.

Su venerado "quipu vientre" y la exposición que la elevó a artista mundial


Durante décadas, su trabajo fue en solitario y sin mucha resonancia. Pero tras su participación, en 2017, en Documenta en Atenas –uno de los encuentros de arte contemporáneo más importantes de Europa–, esto comenzó a cambiar y su obra empezó a recibir más atención. En esa ocasión expuso el "Quipu Womb" (quipu vientre), el cual "ha tenido un impacto enorme, lo toman como veneración. Es un quipu menstrual, andino y femenino", contó la artista en una entrevista con "El Mercurio".

Así, en los últimos años ha sobresalido en la escena internacional. Ha realizado acciones de arte en Alemania y España, aludiendo a la naturaleza, la mujer y a símbolos indígenas precolombinos.

En 2019, obtuvo el Premio Velázquez a las Artes Plásticas, que otorga el Ministerio de Cultura de España, el galardón más importante de las artes plásticas de Hispanoamérica, equivalente al Cervantes en Literatura, y que se concede por la totalidad de la obra.

En esa oportunidad, el jurado resaltó su "destacada obra como poeta, artista visual y activista, que ha desplegado un arte multidimensional que interactúa con la tierra, el lenguaje escrito y los tejidos. Cruza la conciencia ecológica, la ciudad y la institución artística. Su trabajo es deudor de un conocimiento milenario actualizado a través de las performances, instalaciones, libros, esculturas y gestos".

En 2021, su retrospectiva "Veroír, el fracaso iluminado", que se presentó en el Centro de Arte 2 de Mayo de Madrid, fue reconocida por el suplemento "El Cultural" del diario español "El Mundo" como la mejor exposición del año en España. Según el medio, "ha sido sin duda la exposición más emocionante del 2021", destacando su instalación textil "Quipu menstrual". La misma obra fue expuesta en el Kunstinstituut Melly en Rotterdam.

También recibió el Premio Herb Alpert de las Artes, en Estados Unidos, y la prestigiosa revista británica Art Review la ubicó en el lugar 17 de su lista de los actores del arte más influyentes en el mundo. Algunas de sus piezas son parte de las colecciones del MoMA y la Tate Modern de Londres. Y, recientemente, publicó "Cruz del Sur", una antología de su obra poética.

"Durante décadas, Vicuña ha recorrido su propio camino con obstinación, humildad y meticulosidad, anticipándose a muchos debates ecologistas y feministas recientes e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas. Muchas de sus instalaciones están hechas con objetos encontrados o materiales de desecho, entretejidos en delicadas composiciones donde lo microscópico y lo monumental parecen encontrar un frágil equilibrio: un arte precario que es a la vez íntimo y poderoso", destacó sobre su obra Cecilia Alemani, la curadora de la Bienal de Venecia, donde este año brilló la artista chilena.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?