LA HABANA.- Cuba detectó el primer caso de infección por Zika transmitido dentro del país, dijeron funcionarios el martes, lo que puso fin a su estatus como una de las últimas naciones del hemisferio sin casos de la enfermedad que ha sido vinculada a defectos congénitos.
Una mujer de 21 años de La Habana que no ha viajado fuera de la isla fue diagnosticada con el virus después de sufrir dolor de cabeza, fatiga y otros síntomas, indicaron medios estatales. El lunes su examen de sangre resultó positivo a la presencia de zika. Sigue hospitalizada.
Cuba había reportado un puñado de casos de este mal en personas que habían viajado a países con brotes de la enfermedad propagada por un mosquito, particularmente a Venezuela, y al parecer lo contrajeron ahí.
La Habana tiene vínculos cercanos con Venezuela, una nación socialista amiga que envía anualmente cientos de millones de dólares en petróleo a precio subsidiado a cambio de asistencia médica cubana, lo que hace que muchos miles de personas viajen anualmente entre los dos países.
El virus del zika está siendo investigado como posible agente en casos de microcefalia, un problema de salud en el cual los bebés nacen con cabezas inusualmente pequeñas y daño cerebral, y también en casos del síndrome de Guillain-Barré, un trastorno poco común que en ocasiones provoca parálisis temporal.
Cuba ha involucrado a más de 9.000 soldados, policías y estudiantes universitarios en el esfuerzo de fumigación para combatir mosquitos y prevenir una epidemia de zika.
El presidente Raúl Castro ha solicitado a la nación a que evite la fumigación descuidada y la acumulación de basura, lo que convierte la lucha contra el zika en una prueba para la alguna vez legendaria capacidad del gobierno comunista de conducir a toda la nación en respaldo de esfuerzos que han ido desde la defensa civil a mayores cosechas de caña de azúcar y prevención de enfermedades.