EMOLTV

Más allá de la economía: los otros factores importantes en los que incidiría el Brexit

Si bien ya se ha hablado bastante respecto de las consecuencias económicas que traería la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el aspecto migratorio sufriría grandes cambios en caso de que esta opción gane en el referendo.

22 de Junio de 2016 | 08:32 | Por Ramón Jara A., Emol
SANTIAGO.- Este jueves, el Reino Unido celebrará su referendo en el cual los ciudadanos decidirán si el país se mantiene en la Unión Europea (UE) o bien se desliga de ésta, alternativa conocida como "Brexit", por la unión de las palabras "Britain" (británico) y "Exit" (salida).

Es por eso que, a un día de la consulta decisiva, el ambiente en tierras británicas está bastante caldeado y la incertidumbre crece respecto de cuál opción ganará: si la que defienden los movimientos nacionalistas y anti inmigración, o la proeuropea, encabezada por el Primer Ministro, David Cameron.

Y esta expectación no sólo se vive en Reino Unido, sino que también en el resto del mundo, donde las consecuencias de un posible Brexit repercutirían con fuerza, sobre todo en los países europeos. Pero, si bien se han hecho diversos análisis respecto de los efectos que tendría esta salida de la UE en la economía, hay otros factores tanto o más importantes en los que hay que tener atención.

La influencia del nacionalismo


Así lo dice a Emol la abogada chilena Paz Zárate, experta en derecho internacional que reside desde hace ya varios años en Inglaterra, y para quien la Unión Europea es mucho más que el libre comercio y la moneda común. Es ahí donde hace hincapié en un aspecto fundamental: la inmigración, y es ese factor el que, asegura, ha hecho crecer a los movimientos nacionalistas europeos, que dejaron de estar al margen de la política continental y han llegado a corrientes de los principales partidos políticos.

De este modo, según la especialista, detrás del Brexit hay "un movimiento basado en un sentimiento, que no es un proyecto político concreto", en el cual "se culpa de una manera irresponsable a la inmigración por problemas que tienen causas variadas".

"Lo que se estima que hay detrás del Brexit es una frustración de muchos ciudadanos de a pie con la vida diaria y la desigualdad en el Reino Unido, es decir, personas cuyos salarios no han sido elevados, que han perdido la seguridad en sus empleos (…) Entonces para mí lo que hay es una falta de articulación a nivel político, también una falta de responsabilidad, para dar al electorado las explicaciones que se necesitan, entonces lo más simple es tener un chivo expiatorio que son los inmigrantes", recalca.

Paz Zárate:
"Lo que se estima que hay detrás del Brexit es una frustración de muchos ciudadanos de a pie con la vida diaria y la desigualdad en el Reino Unido"

"El problema si gana el Brexit es que no tiene nada claro, no hay un proyecto claro detrás. El Brexit es básicamente una plataforma variada de descontento centrado en la inmigración donde no se sabe exactamente de qué forma se articularía la relación del Reino Unido con la UE, es decir, puede ser un modelo como Suiza, Noruega o un modelo totalmente extraño como si Reino Unido no estuviera en el modelo europeo. No hay nada claro", enfatiza.

Los efectos


Si bien Zárate es clara en decir que en materia migratoria no hay nada claro respecto a lo que pasará y que "lo único que se sabe es que aumentarían las restricciones, pero no a qué nivel", asegura que el Brexit tendrá muchos efectos en un aspecto importante, como es el educativo.

La abogada explica que los estudiantes de la Unión Europea pueden estudiar en una universidad británica al mismo costo de arancel que un alumno del Reino Unido, pero en caso de ganar el Brexit perdería este beneficio. "Para los estudiantes, el Reino Unido no podría mantener su calidad como polo de atracción de los grandes talentos del mundo porque los aranceles subirían tres veces para los estudiantes europeos", dice.

Situación similar ocurriría para los académicos que, al momento de renovar sus contratos, "tendrían que demostrar que tienen una cualidad que un británico no puede llenar".

"Hay unos inciertos que podrían ser enormes en aspectos como la educación y la investigación, que hasta ahora basan la influencia del Reino Unido en el mundo, y esos aspectos que son reforzados por su apertura serían desarmados si ésta se cierra".

De este modo, Zárate advierte que Reino Unido perdería la gran cualidad que lo transforma en un país influyente: su apertura al talento extranjero. "Aunque no existe una plataforma clara, un proyecto claro alternativo (…) sí se sabe que este sentimiento anti inmigratorio se plasmaría en medidas que afectarían a la educación, la innovación, y todo esto que requiere congregar talento que no es británico", sostiene, asegurando que este es el temor de grandes pensadores como Stephen Hawking.

Pero este no sería el único aspecto que sufriría cambios en caso de que gane el Brexit, sino que hay otros más cotidianos y que los británicos ni siquiera dimensionan, como por ejemplo, ya no podrían transitar libremente por Europa. "Los viajes que uno da por descontado, que se puede pasar con facilidad de un país a otro, yo creo que los británicos lo tienen tan internalizado que aún no lo han apreciado", advierte Paz Zárate.

Y agrega que, "por ejemplo, el hecho de que vas a un supermercado y que las naranjas son españolas, los tomates italianos, las vienesas alemanas y el chocolate francés, eso ahora es normal" y ciertamente podría cambiar.

"Todo eso la gente por ahora lo da por descontado, que eso es la vida, pero eso no lo pueden dar por descontado. Pero es el fruto de acuerdos y alianzas por muchos años", dice.

Así, la abogada chilena se pregunta: "¿Por qué Gran Bretaña acepta el libre movimiento de personas?, porque los británicos pueden ir y hacer lo que quieran por Europa, es una cuestión de reciprocidad".

Es por eso que, asegura, con el Brexit "se vende una isla de la fantasía de algo que en un contexto de la globalización es imposible". Las cartas ya están echadas, sólo queda esperar el resultado final.