BUENOS AIRES.- Eran los primeros minutos de los Juegos Olímpicos de Río 2016 y entre la platea femenina ya había un ganador: el taekwondista Pita Taufatofua, quien desfiló al frente de la delegación de Tonga con un llamativo pareo, con formados pectorales aceitados al aire libre y con una gran bandera roja y blanca en alto.
En horas, Taufatofua se convirtió en una estrella de las redes sociales y Tonga recibió 45 millones de menciones en Twitter. "Tonga" y todas las preguntas asociadas a un país que pocos conocen ("¿dónde queda?"; "¿qué es?"; "¿cuántos habitantes tiene?") se repetían en la barra de búsqueda de Google en los computadores, tablets o celulares de aquellas enamoradas y aquellos curiosos alrededor del mundo. Fue el día en que Tonga, o mejor dicho el Reino de Tonga, una monarquía parlamentaria dentro de la Polinesia, fue un tema de discusión internacional.
Pero, ¿cuántos más son los países que presentaron delegaciones en los Juegos Olímpicos y apenas conocemos? Aquí te los mostramos:
Comoras
Superficie: 2236 km²
Población: 788.500
Idioma: Francés, árabe y comoriano
Moneda: Franco comorense
Delegación olímpica: 4
Las islas Gran Comore, Moheli, Anjouan y Mayotte forman Comoras, aunque no todas pertenecen a la Unión de Comoras. Poco después de que el archipiélago se independizara de Francia, en 1975, Mayotte decidió continuar siendo un departamento de ultramar francés. Así comenzó -y así continuó- la historia de esta república presidencialista islámica: con sus islas en constante tensión. A fin de lograr la estabilidad en un país marcado por continuos golpes de estado, en los últimos años se enmendó la Constitución para que la presidencia sea rotativa: en cada elección, sólo una de las islas puede presentar candidato a presidente.
Comoras es, además, uno de los países más pobres de África. En 2004 casi la mitad de la población era pobre. Diez años después, la perspectiva no era mucho mejor: el 42% de la sociedad todavía estaba por debajo de la línea de pobreza. Otros datos para entender su economía: más de la mitad de su población tiene menos de 20 años; el nivel de educación es muy bajo y la mayoría de los comorenses se dedica a la agricultura de subsistencia.
Dato curioso: El coronel Azali Assoumani se convirtió este año en el primer Presidente elegido dos veces en la historia de Comoras. Assoumani ya presidió el país entre 1999 y 2006. Fiel reflejo de la historia del país, accedió al poder con un golpe de Estado, y luego organizó unas elecciones en las que resultó ganador.
Kiribati
Superficie: 811 km²
Población: 110.470
Idioma: Gilbertés e inglés
Moneda: Dólar de Kiribati
Delegación olímpica: 3
"Te Mauri, Te Raoi ao Te Tabomoa". Ese es el lema en lengua oficial de este país y significa: "Salud, Paz y Prosperidad". La República de Kiribati no tiene países limítrofes: es un archipiélago de 34 islas ubicado en el centro del oeste del Océano Pacífico, al noreste de Australia.
La zona fue descubierta por conquistadores españoles a principios del siglo XVI. La independencia la alcanzó mucho después, en 1979, cuando dejaron de ser una colonia británica.
Hoy, su capital es Tarawa y su Presidente, Anote Tong, quien debe hacer frente a una situación en verdad crítica: el archipiélago corre riesgo de desaparecer por culpa de la subida del nivel del mar, por culpa del cambio climático. Por eso, lleva adelante una campaña internacional para encontrar una nueva patria para los kiribatianos.
Dato curioso: Su isla Kiritimati, la formación coralina más grande del mundo, es el primer lugar de la Tierra que cada 31 de diciembre recibe el año nuevo.
Lesotho
Superficie: 30.355 km²
Población: 2.031.348
Idioma: Sesotho e inglés
Moneda: Loti
Delegación olímpica: 8
Su nombre quiere decir: "El país de los que hablan sesotho". Y sesotho es la lengua madre de cuatro millones de personas que viven en África Austral. Está ubicado dentro de Sudáfrica, que la rodea en cada una de sus fronteras, por lo que no tiene salida al mar.
Nació como un reino en los primeros años del siglo XIX, pero los enfrentamientos con los demás grupos étnicos lo obligó a convertirse en un protectorado británico en 1868. Hoy, tras haber sobrevivido a golpes de Estado y gobiernos fallidos, Lesotho es una monarquía parlamentaria independiente de 50 años: su Rey se llama Letsie III y su primer ministro, Pakalitha Mosisili.
Dato curioso: Hace sólo días, y tras el paso devastador del fenómeno meteorológico "El Niño", que dejó al país en una situación extrema por la emergencia en infraestructura y salud, el Papa Francisco le donó 40 mil dólares.
Mauricio
Superficie: 2040 km²
Población: 1.263.000
Idioma: Inglés, francés y criollo mauriciano
Moneda: Rupia de Mauricio
Delegación olímpica: 12
Reconocida en el mundo como destino turístico, especialmente por su isla principal, que le da nombre al país, la República de Mauricio alcanzó uno de los mayores ingresos per cápita de África. Las islas San Brandón, Rodrigues y Agalega conforman la república que, junto a la francesa La Reunión, integra las islas Mascareñas.
Descubierta en 1598 por una misión holandesa, que la bautizó así en honor al príncipe Mauricio de Nassau, Mauricio también fue una colonia francesa y luego británica, hasta independizarse en 1968, para pasar a formar parte de la Commonwealth en 1992.
Tras la renuncia de su presidente el año pasado, fue elegida por unanimidad en la Asamblea Nacional la química Ameenah Gurib-Fakim, quien este año fue considerada por la revista Forbes una de las cien mujeres más poderosas del mundo, pese a que su rol es meramente protocolar.
Este año, fueron hallados en este país restos del vuelo MH370 de Malaysia Airlines, desaparecido el 8 de marzo de 2014.
Dato curioso: Mauricio cuenta con una medalla en la historia de los Juegos Olímpicos. El boxeador Bruno Julie ganó el bronce en Beijing 2008.
Nauru
Superficie: 21,3 km²
Población: 10.200
Idioma: Inglés y nauruano
Moneda: Dólar australiano
Delegación olímpica: 2
En sus apenas 21 kilómetros cuadrados, la historia de la República de Nauru, una pequeña isla ubicada en medio del océano Pacífico, resume la historia de la corrupción.
Tras la independencia de Australia, Nauru recuperó el control de la Compañía de Fosfato en 1970, para lucrar con el importante depósito de ese fertilizante que había en el país. Gracias a eso, en los 70, Nauru ostentaba el segundo mayor PIB per cápita del mundo, sólo detrás de Arabia Saudita. Pero las importantes ganancias que dejaba la exportación de fosfato terminaron en malas inversiones (desde inmuebles en el exterior hasta la producción de una obra de teatro en Londres) y los fondos bajaron estrepitosamente, mientras el fosfato desaparecía. Para 2004, los pocos dólares que quedaban en las arcas públicas se utilizaron para cancelar la deuda externa. Ese año, el desempleo alcanzó el 90% y, con el tiempo, Nauru se convirtió en un país pobre, con un suelo devastado -que lo obliga a importar el 90% de sus alimentos-, y sin acceso a servicios básicos, como agua potable y electricidad. Casi la mitad de sus ciudadanos son obesos, y muchos sufren diabetes y problemas del corazón.
Por sus complicaciones financieras, Nauru se transformó en un paraíso fiscal durante la década del 90 y llegó a utilizar su membresía en la ONU para reconocer a otros estados a cambio de dinero. El fracaso económico llevó además a un largo período de inestabilidad política: hubo 17 gobiernos en 14 años (entre 1989 y 2003), varios golpes de Estado y renuncias por corrupción, en una república parlamentaria, donde el presidente surge del Parlamento, de apenas 18 miembros.
Nauru alcanzó la independencia de Australia -país del que lo separan 4.000 kilómetros- en 1968. Sin embargo, en la actualidad mantiene una fuerte dependencia hacia Canberra, principalmente económica. Esa asistencia no es gratuita. A cambio, Nauru se convirtió en un centro de refugiados offshore para aquellos que solicitan asilo en Australia. Lo fue entre 2001 y 2008 y lo es de nuevo desde 2012. La semana pasada, el diario The Guardian publicó informes que daban cuenta de más de 2.000 casos de abuso registrados entre agosto de 2013 y octubre de 2015 en esas instalaciones, especialmente sobre niños.
Dato curioso: es el país menos poblado entre los participantes de los Juegos Olímpicos.
San Cristóbal y Nieves
Superficie: 261 km²
Población: 55.600
Idioma: Inglés
Moneda: Dólar del Caribe Oriental
Delegación olímpica: 7
San Cristóbal y Nieves, dos islas unidas en el Caribe que conforman el estado soberano más pequeño en el continente americano, fue colonizada por Cristóbal Colón en su segundo viaje a continente, en 1493. Se independizó de Gran Bretaña en 1983, y es miembro de la Commonwealth.
Su principal ingreso viene del turismo, por sus playas, sus arrecifes de coral, sus edificios pintorescos y las compras libres de impuestos. Tras la crisis económica global de 2008, la economía de San Cristóbal y Nieves fue seriamente afectada. Su deuda externa llegó al 160% del PIB en 2010, tras lo cual debió pedir asistencia al FMI.
San Cristóbal y Nieves enfrenta dos desafíos, más allá de los económicos: reducir sus altas tasas de criminalidad (es el noveno país más peligroso del mundo, según el informe global sobre drogas de la ONU de 2012, y un lugar de tránsito del narcotráfico entre América del Sur y el Norte) y disuadir al importante movimiento independentista en Nieves, la más pequeña de las dos islas.
Dato curioso: A través del programa "ciudadanía por inversión", San Cristóbal y Nieves ofrece la ciudadanía de su país a quienes inviertan en bienes raíces dentro de las islas.
San Vicente y las Granadinas
Superficie: 389 km²
Población: 102.918
Idioma: Inglés
Moneda: Dólar del Caribe Occidental
Delegación olímpica: 4
Su nombre lo eligió Cristóbal Colón, quien desembarcó en la isla el 22 de enero de 1498, para los españoles Día de San Vicente. Y Granadinas es una especie de homenaje a la ciudad de Granada. Sus habitantes originarios, quienes estuvieron allí mucho antes que el europeo, la llamaban Youloumain, en honor al espíritu de los arcoiris, que creían vivía allí con ellos.
Ubicarla en el mapa es bastante simple: se encuentra al norte de Venezuela y de la isla de Granada, en la cadena de las Antillas Menores del Mar Caribe. Fue colonia británica hasta el 27 de octubre de 1979.
Hoy es una democracia parlamentaria dentro de la Commonwealth. Su economía se sustenta con la producción de bananas, de algunos productos agrícolas y con la realización de sellos postales destinados al coleccionismo filatélico.
Dato curioso: Dicen desde Venezuela que es el lugar elegido por el Presidente Nicolás Maduro para exiliarse junto a su familia en caso¨de que, en medio de la crisis que vive el país bolivariano, el referéndum en su contra avance y sea destituido.
Suazilandia
Superficie: 17.363 km²
Población: 1.018.449
Idioma oficial: Suazi
Moneda: Lilangeni
Delegación olímpica: 2
Los pocos que conocen este país lo hacen con ese nombre. Sin embargo, para hablar con la corrección máxima hay que referirse a él como Reino de Suazilandia, único lugar del mundo en que se habla suazi, lengua de tribu que lleva el mismo nombre, una etnia bantú.
Para ubicarlo en el mapa hay que saber dónde está Sudáfrica, dónde Mozambique, y entonces aparece allí, justo entre ellos. Es un estado soberano que no tiene salida al mar. Está gobernado por una monarquía absolutista, pese a que a lo largo de su historia hubo varios intentos por instalar una democracia. El último, en 1968.
Tiene dos capitales: Mbabane, la sede administrativa, y Lobamba, donde reside el poder real y legislativo.
Hace dos años, un estudio de Bloomberg le dio el título del país menos saludable del mundo ¿Las razones? Suazilandia presenta graves atrasos en temas de salud: hay poco desarrollo humano, la esperanza de vida llega a sólo 50 años y además registra una tasa demasiado alta de enfermedades infecciosas: el 40% de su población tiene VIH.
Dato curioso: La cultura suaza cree en la existencia de brujas, por lo que en 2014 dictó una nueva ley de aviación que prohíbe a estas mujeres volar a más de 150 metros de altura.
Tuvalu
Superficie: 26 km²
Población: 11.810
Idioma: Tuvaluano e inglés
Moneda: Dólar tuvaluano y dólar australiano
Delegación olímpica: 1
No tiene grandes hitos. Su casi única aparición en el plano internacional fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Funafuti -su capital- se convirtió en una base aérea estratégica para el Ejército de los Estados Unidos.
Tuvalu suele quedar perdida en los planisferios, dado que se encuentra entre Australia y Hawaii, justo en esa zona que en los mapas no queda perfectamente dibujada. Está compuesto por 4 arrecifes de coral y 5 atolones, que cuando se ven de lejos parecen un collar de perlas abierto sobre el Océano Pacífico.
El país se rige como una monarquía constitucional que forma parte de la Commonwealth. Tiene un primer ministro y un parlamento, tal cual el Reino Unido, del que se independizó el 1 de octubre de 1978. Tuvalu tiene el PBI más pequeño del mundo.
Dato curioso: Con la llegada de Internet, Tuvalu adquirió la denominación .tv para su nación y sin darse cuenta, la posibilidad de un gran negocio. Dado que es la misma forma en que se abrevia la palabra televisión, muchas firmas estuvieron interesadas en comprarla. En 2000, vendió la gestión a la empresa dotTV durante 12 años y a cambio de 50 millones de dólares.
Vanuatu
Superficie: 12 189 km²
Población: 266 937
Idioma: Bislama, francés e inglés
Moneda: Vatu
Delegación olímpica: 4
Es uno de los pocos territorios en que la Segunda Guerra Mundial no causó estragos sino todo lo contrario: gracias al asentamiento de bases estadounidenses en sus costas, el pueblo de estas 83 islas se abrió a nuevas prácticas, conocimientos que reforzaron la voluntad independiente hasta concretarla.
En la época colonial se conocía como Nuevas Hébridas. Hoy, después de ganar la pulseada al Reino Unido y Francia a mediados de 1980, Vanuatu es una república parlamentaria, con presidente propio y primer ministro, ubicada en el suroeste del Pacífico, entre Australia y Fiji.
Sus habitantes viven en su mayoría de la agricultura, pero también del turismo, de la pesca, un poco de servicios financieros de banca extranjera y otro de la formación de compañías internacionales. En 2006, los vanuatuense resultaron las personas más felices del planeta.
Dato curioso: Practican un peligroso ritual cada año para tener buena cosecha. Hombres y niños protagonizan una especie de bungee jumping casero, con una soga hecha de caña y desde una altura que supera los 25 metros. Cuando más cerca queda la cabeza del suelo, mejor.