SANTIAGO.- Este lunes se dio inicio a la ronda de alegatos orales en el marco de la demanda marítima presentada por Bolivia contra Chile ante la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, ocasión en la que el equipo jurídico altiplánico enfatizó en la supuesta obligación supuestamente adquirida por nuestro país para sentarse a negociar una salida soberana al mar.
La audiencia, que se extendió por tres horas, fue iniciada por el agente boliviano ante este caso, Eduardo Rodríguez-Veltzé, quien, en una intervención cargada por el elemento emocional, definió la Guerra del Pacífico como un "acto de agresión" por parte de Chile que resultó en un "desmembramiento territorial" de Bolivia.
Posteriormente, el jefe del equipo jurídico del país vecino enfatizó que
"Chile prometió a Bolivia un acceso al mar" por vía de declaraciones unilaterales, acuerdos, y expresiones en foros multilaterales, y ha vulnerado esa palabra. "Ello explica esta demanda", agregó.
En este sentido, indicó que "el caso ante esta Corte representa una oportunidad histórica para reiniciar el diálogo constructivo", tanto en Chile y Bolivia como en toda Latinoamérica.
"Injusticia histórica" y "guerra sangrienta"
Bajo esa misma línea, el abogado iraní Payam Akhavan, integrante del equipo jurídico boliviano, comenzó su intervención señalando que "Chile ha prometido reiteradamente una forma de acceso soberano al mar a Bolivia".
Akhavan, de esta forma, enfatizó que Chile y Bolivia "han negociado por 100 años" una salida al mar, por lo que nuestro país debe reparar "una injusticia histórica".
Luego del jurista iraní fue el turno de la francesa
Monique Chemillier-Gendreau, quien afirmó que fue a "comprobar" que existe un compromiso y un acuerdo para negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Así, al igual que Akhavan, aludió al intercambio de notas diplomáticas entre Chile y el país vecino, lo que podría establecer obligaciones de acuerdo al derecho internacional.
Pero la académica agudizó un poco más el discurso y se refirió a la Guerra del Pacífico como "una guerra sangrienta con intenciones demoledoras extremas". Asimismo, recalcó que "a partir del año 2011 Chile simplemente cerró la puerta a cualquier posibilidad de negociación".
"¿Por qué tanto esfuerzo para evitar negociar?"
Siguió la presentación de argumentos el abogado español Antonio Remiro Brótons, conocido como el "ideólogo" de la demanda altiplánica. Al igual que sus colegas, insistió en el presunto compromiso optado por Chile de negociar una salida al mar.
Esta vez, Remiro Brótons lo hizo mediante un examen del sentido literal del intercambio de cartas entre Chile y Bolivia, concluyendo que "las promesas de Chile no se realizan de la nada", por lo que está "obligado" a hacerlas realidad.
"Por sus actos, Chile ha alimentado la percepción de Bolivia de que respetaría su palabra" argumentó. No obstante, evitó señalar por completo las razones del fracaso de las conversaciones entre Bolivia y Chile.
Finalmente, fue el turno de Vaughan Lowe, reconocido jurista internacional destacado como uno de los más respetados en el planeta, quien ya era un conocido de Chile al participar en el equipo jurídico peruano en la demanda presentada por ese país.
"¿Por qué poner tanto esfuerzo, de la parte de Chile, para evitar sentarse a negociar?", partió preguntando el académico, centrando la
presunta obligación legal vinculante que tiene nuestro país y que habría incumplido.
Una vez finalizada la sesión, el equipo chileno criticó la "tergiversación" de los hechos históricos por parte de la delegación boliviana, aunque de todos modos señaló que era lo que esperaban y no les "sorprendió".
Por su parte, el Presidente boliviano, Evo Morales, quien asistió a la audiencia en La Haya, aplaudió la intervención de los abogados que representan a su país, y recalcó su confianza en que habrá un fallo favorable.
Los alegatos continuarán este martes, cuando a las 06:00 (hora de Chile) comparezcan nuevamente ante la Corte los abogados del equipo boliviano.