En tiempo real: Revive la jornada en que Chile expuso sus argumentos en La Haya
La intervención del equipo jurídico nacional ante la Corte Internacional de Justicia continuará este viernes. Revisa aquí todos los pormenores de la sesión celebrada hoy.
22 de Marzo de 2018 | Por Ramón Jara A., Emol | EN TIEMPO REAL
Con esto damos por finalizado el relato en tiempo real de la tercera jornada de alegatos en La Haya. Los invitamos a que nos acompañen nuevamente este viernes, con la continuación de la presentación de la defensa chilena.
"Quiero reconocer y agradecer la claridad, la contundencia de los alegatos del equipo chileno ante la CIJ demostrando que ha sido un trabajo bien hecho apegado al derecho internacional, respetuoso de los tratados internacionales", remató el Presidente chileno.
10:02
El Mandatario sostiene que el Tratado de 1904 "fue válidamente celebrado, se encuentra plenamente vigente", y agrega que el acuerdo fijó los límites entre ambos países.
10:01
"Ya quedó perfectamente claro que no existe obligación alguna para Chile de negociar con un resultado predeterminado territorio y mar con soberanía para Bolivia", dice Piñera.
10:00
Habla Piñera
"La posición boliviana ha demostrado su fragilidad y su carencia de argumentos", dice el Mandatario desde La Moneda.
09:46
En unos minutos más, el Presidente Sebastián Piñera entregará desde La Moneda su apreciación tras los alegatos de la delegación chilena en La Haya.
09:40
El senador Alejandro Guillier, resalta desde La Haya la intervención del agente Claudio Grossman en los alegatos, afirmando que fue una revisión histórica concreta de las relaciones con Bolivia.
09:31
"Esto ofreció una oportunidad a Chile de desmentir las tergiversaciones históricas y las ofensas que se vieron en las alegaciones", dice el agente.
09:29
Habla el agente Claudio Grossman
El diplomático sostiene que "el Tratado de 1904 es un puente para los dos países y no se toca".
09:28
El canciller agregó que la exposición chilena también demostró que "Bolivia ha estado cambiando sus planteamientos día a día".
"Bolivia confunde sus aspiraciones con la realidad. Piensa que sus aspiraciones deben ser dictadas (...) Bolivia está aquí por un tema interno de su Constitución nacional, no porque Chile haya incumplido el Tratado de 1904", recalcó.
09:26
"Chile no está dispuesto a ceder territorio ni a donar territorio basado en una supuesta obligación de negociar y de hacerlo", dice Ampuero, quien agregó que "Chile está siempre dispuesto" a escuchar las impresiones de Bolivia, pero eso no lo obliga a negociar y ceder.
09:25
"Para Chile es muy importante insistir en que el Tratado de 1904 es la piedra angular", dice el ministro Ampuero.
09:25
Habla la delegación chilena
Interviene el canciller Roberto Ampuero: "Ha quedado en evidencia la contundencia y el trabajo colectivo de Chile".
09:20
Uno de los puntos más importantes que argumentó la defensa chilena fue que la disposición a negociar, propia de la diplomacia, no equivale a una obligación a negociar. Los ejemplos entregados en la presentación gráfica que acompañó el alegato subrayaron que sostener lo contrario haría imposible la conducción de las relaciones internacionales.
Paz Zárate
09:18
Tras el punto de prensa de Bolivia, se espera que la delegación chilena, encabezada por Roberto Ampuero y Claudio Grossman, comparezca ante los medios de comunicación.
09:14
"Estamos absolutamente tranquilos, dice Llorenti", quien afirma que "nos acompaña la verdad".
09:14
Habla delegación boliviana
Habla el coagente Sacha Llorenti: "Pareciera que durante más de un siglo nada hubiera pasado, se insiste en el Tratado de 1904 cuando la propia Corte manifestó que este caso está al margen de este Tratado".
"Chile no ha podido desmontar los sólidos argumentos de Bolivia", afirmó.
09:08
Otra inconsistencia importante que Chile hizo notar en el alegato de hoy es que las partes, en las diversas instancias de diálogo, han hablado de distintas compensaciones que Chile podría recibir a cambio de dar a Bolivia alguna forma de acceso al Pacífico distinta al acceso que tiene bajo el régimen actual (Tratado de 1904). Chile ha estado abierto a negociar, pero no en razón de una deuda antigua, sino a cambio de compensaciones de Bolivia. Si existiera una obligación de negociar, ¿dónde esta el quid pro quo? Nada de esto es parte del presente caso.
Paz Zárate
09:07
El abogado Wordsworth concluye su presentación por hoy y anuncia que continuará el viernes, en la segunda parte de la intervención chilena.
Con esto, se levanta la sesión de hoy.
09:01
El alegato de Chile en esta sección recuerda a la Corte que la pretensión de Bolivia es considerar que el intercambio de notas de 1950 es, efectivamente, un tratado que crearía una supuesta obligación de negociar. Pero la observación del texto de la nota chilena no permite sostener esa conclusión, como indica esta gráfica.
Paz Zárate
08:58
"Los abogados de Bolivia quieren que piensen que un compromiso de negociar fue dado por el Presidente Gabriel González Videla de Chile el día 23 de julio de 1948", dice Wordsworth.
08:56
En medio de los alegatos de Chile, en La Moneda se instaló una bandera nacional. Lo mismo ocurría en reparticiones públicas de Arica e Iquique, como apoyo a la exposición del equipo jurídico en La Haya.
08:51
Wordsworth enfatiza que Chile sólo mostró una "disposición política" y nunca hubo una intención de entregar una parte de su territorio.
08:48
Tanto Parlett como Wordsworth han aportado en una línea de tiempo las citas completas de los documentos a los que acudió Bolivia en su alegato. Tanto el lenguaje como el contexto, según los abogados de Chile, no permiten la caracterización de una obligación perpetua a negociar, sino una apertura a conversar, de la manera estándar, libre, propia de la diplomacia.
Paz Zárate
08:46
Wordsworth continúa haciendo una revisión histórica de las notas intercambiadas entre Chile y Bolivia. Esta vez, se refiere a las cartas de 1950.
08:45
Sam Wordsworth
Es abogado litigante, experto en arbitrajes internacionales. Profesor visitante de la Facultad de Derecho del King's College de Londres en el área de Arbitraje Estados-Inversionistas. Ha representado a numerosos países ante la Corte Internacional de Justicia.
08:42
"Los intentos de Bolivia no se apoyan en la evidencia actual", concluye Parlett, dando el paso al abogado británico Sam Wordsworth.
08:40
"Chile no creó ni confirmó ninguna obligación jurídica de negociar", advierte la abogada australiana.
08:38
Parlett recalca que Bolivia ha parafraseado declaraciones de autoridades chilenas. Da el ejemplo del ex Presidente Arturo Alesandri Palma, "donde dijo que consideraría las aspiraciones de Bolivia, pero también que Chile no tenía ningún compromiso con Bolivia".
08:32
El alegato de Chile en esta sección indica un muy buen punto de sentido común: que los diálogos entre Chile y Bolivia posteriores al Tratado de 1904 han buscado una ecuación nueva en la relación bilateral, mutuamente conveniente, sin llegar al éxito. Y que Chile busca la amistad, y el desarrollo, del país vecino. Pero esto no es el cumplimiento de una obligación: sino la posición normal de cualquier vecino respecto del otro.
Paz Zárate
08:28
La abogada Kate Parlett revisa en citas completas los textos de correspondencia posterior al Tratado de 1904, y afirma que el diálogo entre Bolivia y Chile a comienzo del siglo pasado nunca se basó en la idea de un trato inconcluso.
08:26
"Las actas de 1920 ni crearon ni confirmaron obligación jurídica alguna", dice Parlett.
08:25
Parlett está realizando una revisión histórica de las notas intercambiadas entre Chile y Bolivia, demostrando que en varias veces fue el país vecino el que no siguió con los diálogos.
08:20
"Bolivia sencillamente pedía a Chile que escuchara sus propuestas", dice Parlett, asegurando que en éstas no hay ninguna obligación de negociar.
08:17
Concluye la presentación de Jean-Marc Thouvenin. Ahora es el turno de la abogada australiana Kate Parlett.
Ella es doctora en Derecho Internacional Público de la Universidad de Cambridge. Es autora de numerosas publicaciones académicas sobre derecho internacional y, a pesar de su juventud, tiene experiencia en litigios ante tribunales internacionales.
Thouvenin recuerda que en derecho internacional la doctrina del Estoppel (actos unilaterales de los tratados) se usa solo para clarificar si el Estado ha querido obligarse o no, cuando existen dudas sobre su comportamiento o declaraciones. En el caso de Chile, la actitud y declaraciones chilenas muestran apertura a negociar: una postura clásica diplomática. Esto no es lo mismo que una obligación de negociar.
08:02
Thouvenin reafirma el carácter excepcional de los actos unilaterales como creadores de obligaciones jurídicas en el sistema internacional. Los requisitos no se cumplen en este caso: las citas utilizadas por Bolivia se han presentado fuera de contexto.
Paz Zárate
08:00
Thouvenin cuestiona si las frases citadas por Bolivia que revelarían la intención y obligación de Chile de negociar fueron tergiversadas.
07:59
Es muy ilustrativo de la manera en que se conduce diariamente la diplomacia que en el alegato de Chile se muestren de manera gráfica ejemplos de declaraciones de distintos países que indican voluntades políticas de conversar, dialogar. Este tipo de declaraciones son importantes, sin duda: pero son políticas. No crean obligaciones jurídicas.
Paz Zárate
07:58
Thouvenin emplea distintos ejemplos sobre declaraciones de gobiernos y/o mandatarios sobre un tema en específico que no constituyen obligaciones jurídicas. La defensa chilena asume que esto también se aplica en la demanda marítima boliviana.
07:56
"Los diplomáticos saben perfectamente que no tienen obligación de responder lo que dicen sus homólogos de carácter político en organizaciones nacionales", dice Thouvenin respecto de un presunto silencio de Chile.
07:49
Se reanuda la sesión
Tras el receso, continúa el abogado Jean-Marc Thouvenin.
07:37
El último punto que ha hecho Thouvenin antes de la pausa es importante. Un intercambio de notas, apunta Chile, puede crear obligaciones... siempre y cuando hablen de la misma cosa, siempre y cuando lo hagan en los mismos términos. Sólo ahí puede decirse que existe un acuerdo. No cualquier intercambio de notas, entonces, podría elevarse a la categoría de tratado, como ha argumentado Bolivia en relación a la correspondencia diplomática de 1950.
Paz Zárate
07:31
Receso en la audiencia
Transcurrida una hora y media de sesión, la Corte se toma un receso de 15 minutos para luego reanudar con los alegatos de la delegación chilena.
Thouvenin apunta al contenido del principio de buena fe en el derecho internacional según se recoge en la Carta de las Naciones Unidas y según como se ha interpretado en la Comisión de Derecho Internacional de la misma organización. Subraya que cuando los diálogos no fructifican, la frustración de una parte no hace hacer la obligación del otro. La libertad de poder llegar a un acuerdo o no es la regla. Se negocia sin obligación de negociar.
Paz Zárate
07:25
El abogado francés ahora se refiere a las fuentes que se basa Bolivia para argumentar las presuntas obligaciones de Chile.
07:23
Thouvenin recalca que "Chile no ha dado la espalda a sus vecinos".
07:21
Thouvenin recalca que en la presión Boliviana por negociar no existe una obligación a negociar, sino que una "frustración".
"La frustración de uno no significa la obligación de negociar de otro", recalcó.
07:14
Bethlehem finaliza su intervención, ahora corresponde el turno del abogado francés Jean-Marc Thouvenin.
Thouvenin es profesor de Derecho de la Universidad de Paris-Nanterre, experto tanto en Derecho Internacional Público como en Derecho Europeo de la Competencia. Además, es secretario General de la Academia de Derecho Internacional de La Haya.
07:12
Chile argumenta que la demanda boliviana por un puerto fue abandonada en el Tratado de 1904. Recibió otras facilidades en ese acuerdo, a fin de asegurar la paz. Puede lamentar esto ahora, pero no quedaron temas pendientes en su momento. El acuerdo fue completo.
Paz Zárate
07:12
Bethlehem, asimismo, recalca que el Tratado de 1904 "fue una solución definitiva a la soberanía", por lo que su aspiración marítima fue abandonada en dicho acuerdo.
07:01
"Bolivia ha presentado una imagen parcial (...) la imagen que intenta presentarles es una imagen coherente con su conducta, lo que está muy alejado de la realidad", afirma Bethlehem.
07:00
Chile apunta a la naturaleza de la diplomacia. "Nada está acordado hasta que todo está acordado", es la base de todos los diálogos internacionales.
Paz Zárate
06:59
Bethelehem acude a mucho material gráfico para establecer que Bolivia ha cambiado sus argumentos y Chile no está obligado a negociar.
06:54
Chile apunta, adecuadamente, a contradicciones en la postura de Bolivia según se expuso en la etapa de jurisdicción, el memorial escrito de Bolivia de la etapa del fondo, y el alegato sobre el fondo. Lo que emerge de estas contradicciones es que el objetivo que realmente busca Bolivia es apoyarse en sentimientos, y no en el derecho, para pedirle a la Corte que exceda los límites de su jurisdicción.
Paz Zárate
06:53
Bethlehem continúa su exposición asegurando que no existe alguna obligación jurídica o histórica a negociar una salida al mar con Bolivia.
06:51
"La invocación de Bolivia de la supuesta injusticia histórica es un llamado al sentimiento, no al derecho", dice el jurista.
06:48
Sir Daniel Bethlehem subraya los límites de la jurisdicción de la Corte, establecidos por ella misma en su previo fallo. El idealismo de la posición boliviana es, en los hechos, un intento de hacer retroceder el tiempo. Chile apunta, adecuadamente, que si Chile ha hablado con el vecino, es porque los vecinos hablan, naturalmente, siempre, por la fuerza de consideraciones prácticas, y lo hacen aún en circunstancias difíciles. No obstante, el acuerdo de hablar entre vecinos no es lo mismo que el acuerdo de estar obligados a hablar. Este es un punto esencial, y se ha planteado de manera elocuente.
Paz Zárate
06:47
"Quiero decir que no ha habido un acuerdo histórico en dos partes, como dice Bolivia", dice el jurista británico, que ha respondido punto por punto los argumentos del equipo altiplánico.
"Convenir en hablar no equivale a verse obligado", afirma el abogado británico.
06:38
Chile argumenta que Bolivia usa la idea de "obligación de negociar" para disfrazar un propósito diferente. La exposición boliviana toma la idea de justicia abstractamente, la salpica con hechos que no están unidos de manera coherente, y lleva su interpretación de los mismos al extremo de poner en peligro la conducción de relaciones diplomáticas como las conocemos hoy en el sistema internacional.
El alegato puntualiza que la exposición boliviana ha sido contradictoria en cuanto al objeto de la disputa. La Corte ha clarificado que no puede pronunciarse sobre el resultado final de este caso. Se trata de una obligación de conducta, y no de resultado. Sin embargo, en esta audiencia se le pide a la Corte que sobre la base de la justicia se salte la evidencia y su propio fallo anterior y se le dé una "solución definitiva" a Bolivia: mar, no meras negociaciones. Es decir, una obligación de resultado. La obligación de resultado está fuera de la jurisdicción de la Corte.
Paz Zárate
06:36
"¿Qué es lo que busca Bolivia, una obligación de conducta o una obligación de resultado?", se cuestiona Bethlehem.
06:35
"La causa de Bolivia no es tan sencilla (...) no es que se base en detalles complejos, han eludido cuidadosamente esos detalles. Más bien se basa en que Bolivia inventa su causa a medida que procede", dice categórico Bethlehem.
06:33
Bethlehem procede a desmenuzar los argumentos entregados por el equipo jurídico boliviano durante los días lunes y martes.
06:32
Sir Daniel Bethlehem en La Haya
06:30
El abogado afirma que Bolivia ha experimentado un cambio en sus alegatos orales. "Bolivia reformuló su caso como una obligación de consulta, obligación de negociar de buena fe y no de dar una salida al mar", sostiene.
06:28
"Chile viene a la Corte con una causa que se basa en la evidencia. Bolivia no ha encarado esas evidencias", sostiene el abogado británico.
06:27
"Quedamos con la apreciación de que toda la presentación de Bolivia se basa en generalidades", afirma Bethlehem.
06:26
Nuevos problemas técnicos
Las fallas, esta vez, se registran en la transmisión oficial de los alegatos en la web de la Corte Internacional de Justicia.
06:25
Grossman da la palabra al abogado británico Sir Daniel Bethlehem.
Bethlehem fue académico de la Universidad de Cambridge y de la London School of Economics. También se desempeñó como consejero jurídico del UK Foreign and Commonwealth Office (la Cancillería británica) entre 2006 y 2011.
06:24
El agente Grossman saca a colación el deseo de Bolivia de recuperar Antofagasta, como expresó públicamente el Presidente Evo Morales al comienzo de esta audiencia. Vale agregar que las declaraciones de representantes del Estado son vinculantes en derecho internacional, es decir, comprometen su responsabilidad internacional.
Paz Zárate
06:23
"Chile está orgulloso de su historial, de su reputación como una voz colaboradora considerada en los retos que enfrentamos en el mundo. Chile quiere recalcar que nunca ha tenido una obligación de negociar en el futuro una salida al mar con Bolivia", enfatiza Grossman.
"Fuera del Palacio de la Paz, Bolivia ha hablado más claro, ha dicho que Bolivia tiene un derecho inalienable e indescriptible al Océano Pacífico, como dice su constitución", dice Grossman.
06:17
Piñera observa la presentación chilena
En la foto, junto al canciller (s) Hernán Larraín, la agente chilena en la demanda ante Bolivia por el Silala, Ximena Fuentes, y Patricio Torres.
06:15
"Lo que Bolivia pide no es algo simple ni modesto, y ha cambiado lo que pide", apunta Grossman.
06:14
Bolivia terminó las negociaciones, dice Grossman, y terminó las relaciones diplomáticas. Y Bolivia quiere que Chile ceda territorio. El agente añade que la Corte dejó claro que esta causa no se trata del Tratado de Paz de 1904 ni de una obligación de resultados.
06:12
"Chile ha participado gustosamente en el intercambio diplomático con Bolivia", dice Grossman. No obstante, dice que "la disponibilidad de un Estado a conversar con sus vecinos no acredita una obligación a negociar ni menos a llegar a un acuerdo".
06:10
"Bolivia desea revisar tanto la historia de la Guerra del siglo XIX y también el Tratado de Paz de 1904", sostiene el agente nacional.
Asimismo, asegura que el país altiplánico desea "ignorar" el fallo de la CIJ en 2015 en el marco de las objeciones preliminares presentadas por Chile, en la que se estableció que lo que se discute no es una salida soberana al mar para Bolivia.
06:07
Grossman dice que, incluso, "Chile ha hecho más de lo que contempla el tratado". De este modo, enumera acciones como el mejoramiento vial en la ruta a los puertos.
06:07
"Como el tratado garantiza, Bolivia se beneficia de un acceso sin restricciones a los puertos", asegura el agente nacional.
"Bolivia se beneficia de grandes ventajas y no se le imponen impuestos aduaneros", enfatiza.
06:06
El agente Grossman comienza su alegato estableciendo el compromiso de Chile con el sistema internacional, los valores e instituciones de Naciones Unidas y otras instancias de integración a nivel global, regional y subregional.
Paz Zárate
06:05
"Chile y sus vecinos han vivido en paz durante más de un siglo", sostiene Grossman. Del mismo modo, recalca que el Tratado de 1904 "constituye el acuerdo completo entre Chile y Bolivia".
06:04
"Chile está orgulloso de su participación activa en organizaciones internacionales", recalca Grossman, enfatizando en el rol del país a nivel internacional.
06:03
Habla Claudio Grossman
El agente chileno en La Haya inicia la intervención nacional ante la CIJ. Parte señalando que, al igual que en Bolivia, en nuestro país están todos atentos a lo que ocurre en La Haya.
06:00
Los jueces de la CIJ ya ingresaron a la sala para comenzar con una nueva sesión.
05:58
Piñera llega a La Moneda
El Mandatario ya se encuentra en el Palacio de Gobierno para presenciar la tercera jornada de alegatos orales. Lo acompaña esta vez el ministro (s) de RR.EE., Hernán Larraín.
En Bolivia, en tanto, el Presidente Evo Morales ya se encuentra reunido en el Palacio Quemado junto a su comité político para presenciar la defensa chilena.
Del mismo modo, durante esta tarde el Mandatario encabezará las conmemoraciones por el "Día del Mar" en el país altiplánico, que se celebra todos los 22 de marzo.
05:48
La jornada comenzará con la intervención del agente Claudio Grossman, quien refutará la tesis boliviana.
05:48
Las sesiones se retoman este jueves tras el receso del miércoles. Esta vez, será Chile el que entregue sus argumentos, luego de la presentación boliviana los días lunes y martes.
En esa ocasión, el equipo jurídico altiplánico recalcó que nuestro país a lo largo de la historia se ha comprometido y, por ende, obligado a negociar una salida soberana al mar con Bolivia.
05:44
¡Muy buenos días lectores de Emol! Iniciamos la jornada de este jueves que estará marcada por los alegatos orales de Chile en el marco de la demanda marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.