EMOLTV

Revive en tiempo real la segunda jornada de alegatos de Chile en La Haya

El equipo jurídico nacional expuso ante la Corte Internacional de Justicia en el marco de la demanda presentada por el país vecino. Revisa aquí cómo fue la jornada.

23 de Marzo de 2018 | Redactado por Ramón Jara A., Emol | realtime EN TIEMPO REAL
  • 09:36

    Habla la delegación boliviana

Comenta en tiempo real
Ordenar por :
10:02
Con esto damos por finalizado este relato en tiempo real. Los invitamos a todos a seguirnos el próximo lunes, con la cobertura de la réplica boliviana.
09:51
https://twitter.com/carlosdmesag/status/977161451021504513
09:50
https://twitter.com/Minrel_Chile/status/977164545478275072
09:39
El agente también recuerda que hoy es el Día del Mar e invita "a pensar que hoy somos capaces de llegar a acuerdos aquí en la Corte Internacional de Justicia, en paz".

"Hoy ya no rigen los cañones y fusiles", enfatiza.
09:37
"Creemos que Chile no ha superado el rechazo de la Corte a su objeción preliminar", indica Rodríguez-Veltzé.
09:37
"Chile sigue equivocado en los textos presentados y en los contextos", recalca el agente boliviano, asegurando que, por algunos de sus argumentos, "siguen anclados en el siglo pasado".
09:36

Habla la delegación boliviana

Habla el agente Eduardo Rodríguez-Veltzé: "La demanda de Bolivia es absolutamente clara y no ha variado. Bolivia pide que Chile tenga la obligación de negociar".
09:34

Habla Heraldo Muñoz

"Las palabras importan, los textos importan, y eso es lo que se demostró hoy día".
09:32
"Como lo dijo el canciller, Chile seguirá el camino de la diplomacia, pero no lo hará con una obligación jurídica", dice Grossman.
09:30

Habla Claudio Grossman

"El compromiso histórico de 1904 señaló que el acceso no soberano de Bolivia era un derecho regido por un tratado", sostiene el agente chileno, quien insiste que "aquí no está en juego ese tratado, que no es un muro, sino un puente entre ambos países".
09:28
"Nosotros queremos invitar a Bolivia a reconocer, valorar y respetar el Tratado de 1904", agrega Ampuero, quien además llama al Gobierno de Evo Morales a "aceptar la realidad política, aceptar la historia".
09:26
"El caso de Bolivia pone en riesgo la intangibilidad de las fronteras", recalca el jefe diplomático chileno.
09:25
"Esta demanda no tiene su causa en Chile, sino que la tiene en la propia Constitución Boliviana", dice Ampuero.

Del mismo modo, sostiene que al argumento de Bolivia es "contradictorio" y "carece de argumento jurídico".
09:24
"Nosotros planteamos nuestros argumentos con evidencias claras e incontestables", afirma el ministro Ampuero, agregando que "el caso de Bolivia es un artilugio".
09:24

Habla la delegación chilena

Habla el canciller Roberto Ampuero: "Lo que ha hecho Chile es desarticular, hoy por completo, los argumetnos de Bolivia", sostiene.
09:06

Koh concluye su alegato diciendo que Bolivia ha pedido a la Corte, en los hechos, que transforme la conducción de la diplomacia, de manera contraria al derecho e incluso al sentido común.

Paz Zárate
09:05
"Por todo esto, Chile pide a la Corte que rechace la solicitud de Bolivia", cierra Koh. Con esto se da fin a los alegatos del equipo nacional.

Tras esto, se da fin a la sesión. La próxima audiencia se llevará a cabo este lunes, cuando corresponda la réplica boliviana, mientras que el miércoles será el turno de la dúplica chilena.

Para ambas instancias, la Corte pidió que las intervenciones que se hagan sean "lo más sucintas posibles".
09:03
"Esta Corte nunca ha declarado que un debate diplomático signifique una obligación, al menos que el Estado haya manifestado desear estar obligado", afirma Koh.
08:59

Koh destaca la trascendencia de este caso. Cuando los países quieren obligarse, lo hacen de manera bastante clara, sobre todo si lo que está en juego es la soberanía territorial. Los países vecinos siempre conversan: y todos quieren obtener algo del otro. Lo que aquí se decida sobre cómo se conduce la diplomacia es importante para todos.

Paz Zárate
08:59
"Bolivia insta a la Corte a que ignore los detalles, pero el lenguaje cauteloso de Chile utilizado en las conversaciones, indica que nunca ha querido estar sometido ni obligado por el derecho internacional".
08:57

Koh enfatiza que cada episodio de diálogo fue cerrado, hecho en términos diferentes. Entre ellos hay largos periodos de silencio e inactividad. No están unidos por un hilo único, o una "obligación de negociar". Bolivia ha intentado crear derecho a partir de la política. Esta visión complicaría el desarrollo de la diplomacia para todos los países. Nada está acordado hasta que todo esté acordado.

Paz Zárate
08:57
El abogado asegura que Bolivia pretende "instaurar derecho sobre la base de la política".
08:55
"Cada vez que Bolivia ha insinuado que Chile estaba obligado a negociar, Chile inmediatamente rechazó eso", sostiene el abogado, agregando que nuestro país siempre ha estado dispuesto a la "apertura".
08:53

Koh puntualiza que las palabras importan, y especialmente cuando la soberanía territorial está en juego. Bolivia ha cambiado su posición para forzar el resultado de estos diálogos, porque ha cambiado su constitución, y frente a esta Corte ha caracterizado a Chile como un mal vecino, que tiene sangre en sus manos. Chile ha intentado dialogar con el vecino, y los contactos positivos en numerosas áreas de cooperación demuestran buena actitud. La historia es distinta al relato que se ha hecho frente a la Corte.

Paz Zárate
08:52
"¿Por qué estamos aquí y no en una mesa de negociación? Porque Bolivia nos ha traído hasta aquí", sostiene Koh, quien también habla de la "imagen distorsionante de Bolivia sobre una historia sangrienta".
08:49
Koh enfatiza que Bolivia "sí tiene acceso al mar", señalando los acuerdos que establecen su libre acceso a los puertos nacionales.
08:48
"Jamás se creó una obligación jurídica. Bolivia dice sin fundamento que Chile ha sido mal vecino", recalca el estadounidense, argumentando que nuestro país siempre se ha mostrado dispuesto a mejorar las relaciones con los altiplánicos.
08:47
"En la diplomacia de alto nivel y en derecho internacional, las palabras sí tienen importancia", dice Koh.
08:47

Harold Koh es una figura muy influyente, como ex consejero jurídico internacional de la administración Obama. En su alegato, sintetiza el trabajo de sus colegas de equipo, y sostiene que Bolivia y Chile han hecho diplomacia, pura y simple. Sin estar obligados a negociar, lo han intentado, varias veces, y no han alcanzado acuerdos: es decir, no han creado obligaciones. Lo que han existido son marcos políticos para esas discusiones.

Paz Zárate
08:45
Koh enfatiza el argumento entregado anteriormente: Chile negoció con Bolivia una salida al mar en Charaña, pero esas negociaciones fracasaron "y jamás se retornó".
08:42

Harold Koh

Es profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Yale, donde fue decano de la Facultad entre 2004 y 2009. Entre sus cargos más importantes, fue consejero legal del Departamento de Estado durante la primera administración de Barack Obama y anteriormente fue Secretario de Estado Adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo.
08:39

Juratowitch subraya que Bolivia ha acudido a esta Corte no para retomar un diálogo pendiente, sino para forzar que cualquier diálogo tenga un resultado específico: acceso al mar con soberanía. Tanto la Constitución de Bolivia sobre la recuperación del litoral, como los pronunciamientos del Presidente Morales (fijando unilateralmente un plazo final para recibir propuestas de Chile sobre transferencia territorial, bajo amenaza de iniciar un caso a La Haya) evidencian tal propósito. 

Juratowitch termina su alegato puntualizando que Bolivia ha declarado que no aceptará nada menos que transferencia territorial, y que Chile ha dicho claramente que no transferirá territorio. Ésta es la razón de que se haya detenido el diálogo. Se ha vuelto fútil.

Paz Zárate
08:38
"No hay ninguna obligación que perdure desde el pasado, ni tampoco hay una obligación nueva", cierra Ben Juratowitch, quien finaliza su intervención.

Ahora es el turno del estadounidense Harold Koh.
08:36
"Chile ha estado declarando por muchos años antes de 2011 que no estaba dispuesta a negociar" una salida soberana al mar, asegura Juratowitch.
08:33
"Bolivia planteó ante la Corte no el reinicio del diálogo, sino que impusiera un cambio de tecnicismo en ese mismo diálogo", sostiene.
08:32
En particular, dice Juratowitch, "Bolivia reconoció en 1987 que Chile no iba a negociar una entrega de territorio.... Y si en algún momento de la historia previo a 1987 se efectuó algún planteamiento (de esta naturaleza) por Chile, éstos han sido contrarrestados por numerosas declaraciones posteriores".
08:31
El abogado australiano revisa ahora la Constitución Política boliviana, donde se establece el derecho a luchar por una salida soberana al mar.
08:28

En esta sección, el alegato chileno destaca que la agenda bilateral "de 13 puntos" de la primera administración de Bachelet (que incluye una referencia al "tema marítimo") solo tuvo carácter diplomático y no jurídico, y que su tenor y contexto sugiere apertura frente a soluciones prácticas: no transferencia de soberanía, ni explícita ni tácitamente. Del mismo modo, no hay conexión coherente entre un proceso trunco y agotado (Charaña) y discusiones que se tuvieron veinte años más tarde, en un contexto totalmente diferente. Charaña no puede ser usado décadas después para alegar la existencia de una obligación ininterrumpida de negociar.

Paz Zárate
08:27
Juratowitch ahora habla del "cambio de posición" de Bolivia en 2011, tras abandonar las conversaciones de la agenda de 13 puntos y recurrir a la Corte Internacional de Justicia.
08:23
"Chile dijo que estaba dispuesto a conversar con Bolivia, pero siempre y cuando no se hablara de un acceso soberano de Bolivia al mar", sostiene Juratowitch, en alusión a una declaración de Chile en la década de los '90.
08:20

Juratowitch analiza el tenor usado en las últimas dos décadas de correspondencia diplomática entre Bolivia y Chile sobre "el tema marítimo". Puntualiza que ésta no menciona en ningún momento la "obligación de negociar" sino expresiones amplias de propósitos de avanzar, de manera práctica, realista y útil, en una agenda de futuro para el progreso de ambas naciones. "Tema marítimo", en particular es una expresión de una aspiración boliviana dirigida a satisfacer su audiencia nacional; pero entre las partes no hay nada que sugiera que ellas aceptaron al usarla, ad initium, la negociación de un acceso soberano.

Paz Zárate
08:11
El jurista australiano también sostiene que la Agenda de 13 puntos sostenida entre los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet "no manifestaba intención alguna de crear o reconocer alguna declaración jurídica".
08:07

Ben Juratowitch realiza la revisión de los intercambios diplomáticos desde los años 80 en adelante, los cuales reafirman la idea que el capítulo de Charaña se cerró de modo definitivo en 1978. La correspondencia de 1987, por ejemplo, dijo explícitamente que no habrían negociaciones sobre intercambio de territorio y que no se puede alentar la esperanza del pueblo boliviano al respecto. Luego del retorno a la democracia, en ningún momento la correspondencia de Bolivia sugiere que Chile tiene una "obligación de negociar" y que habría vulnerado tal obligación. La primera vez que Bolivia menciona esta teoría es en 2011, después de que ha comenzado el caso de Perú contra Chile, cuando Bolivia anuncia que iniciará ella misma un caso contra Chile. Juratowitch, por lo tanto, apunta a que estos argumentos son un artificio reciente que disfrazan una pretensión diferente, respecto de la cual la Corte ya ha dicho no tiene jurisdicción.

Paz Zárate
08:03

Ben Juratowitch en su intervención en La Haya

08:00
Juratowitch afirma que, si Bolivia y Chile estaban sujetos a la obligación de negociar, deberían existir documentos y pruebas que lo acrediten, pero "no ha habido ni lo uno ni lo otro".
07:59
"Para lograr el éxito, Bolivia ha de establecer que no sólo entró en una obligación de negociar el acceso soberano, sino que ésta había subsistido hasta el presente. Por tanto, Bolivia se concentró en el tema de la continuidad", afirma el jurista australiano.


07:57
"Bolivia reconoció que en 1987 Chile dejó claro que no se negociaría respecto de este tema", sostiene Juratowitch.
07:56
La jueza estadounidense Joan E. Donoghue se ausentó de la audiencia, informó la Corte Internacional de Justicia.
07:55

Se retoma la sesión

Ahora es el turno del abogado australiano Ben Juratowitch.

Juratowitch es abogado de la Universidad de Queensland, Australia, y doctor y máster en Derecho de la Universidad de Oxford. Es socio y codirector del área de Derecho Internacional del Estudio Freshfields Bruckhaus Deringer en París. Se destaca como especialista en arbitrajes internacionales.
07:37

Mónica Pinto cerró su alegato reiterando idea central: que en vez de obligar a las partes a negociar, la OEA invariablemente pide o recomienda el diálogo. Nada de esto sugiere una obligación de tipo legal al respecto.

Paz Zárate
07:36

Receso en la audiencia

Mónica Pinto acaba de terminar su intervención. Tras ello, la Corte se toma un receso de 15 minutos, para luego seguir con la presentación del jurista Ben Juratowitch.
07:35
"No se creó ninguna obligación de negociar en virtud de las resoluciones de la OEA", dice Pinto, que sostiene que "ni Bolivia ni la OEA mencionaron una resolución de este tipo".
07:33

Es un orgullo escuchar el alegato de la internacionalista argentina Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y representante de Chile en este caso, haciendo quizás la exposición más elocuente y elegante de estos alegatos hasta ahora ¡Una inspiración para todas las abogadas!

Paz Zárate
07:32
"Chile nunca aceptó la obligación jurídica de negociar una salida al mar y nunca ha quebrantado una resolución de este tipo", agrega Pinto.
07:30
"Nada permitía afirmar que Bolivia considerase que Chile estaba obligado a iniciar un diálogo", dice la jurista argentina.
07:26
"La situación de Chile y de Bolivia, es totalmente distinta, Chile nunca ha reconocido una obligación de negociar. Chile ha votado contra las resoluciones de 1979 y contra las de 1984 y 1989", indica Pinto.
07:23
https://twitter.com/Minrel_Chile/status/977125704293863425
07:22

El alegato de la abogada argentina Mónica Pinto se centra en demostrar que las resoluciones de la Asamblea General de la OEA no han creado una "obligación de negociar", porque son de carácter recomendatorio (como es natural en un foro de cooperación y no supranacional). Su carácter es de aspiración política, en un espíritu de fraternidad regional, sin alcance jurídico vinculante. Pinto destaca además que Bolivia aprovechó el aislamiento de Chile (por estar en dictadura) para difundir en la OEA la idea de Chile como opresor. Del mismo modo, Pinto sostiene que Bolivia omite, de manera reveladora, que desde el retorno a la democracia en Chile nunca volvió a presentar en la OEA un proyecto de resolución contra Chile por acceso al mar.

Paz Zárate
07:20
"Examinar de buena fe las relaciones no significa en absoluta aceptarlas como jurídicamente vinculantes", sostiene Pinto.
07:17
"Los acuerdos de la OEA no establecen una obligación y confirma que se trata solamente de aspiraciones políticas", recalca Pinto.
07:16

Wordsworth terminó su alegato aclarando hasta cuándo es obligatorio negociar (en cumplimiento del principio de buena fe y la solución pacífica de controversias). Sobre la base de jurisprudencia y doctrina, indica que la obligación se extingue cuando proseguir negociando se vuelve inútil, cuando ya se llegó hasta lo más lejos que fue posible - al punto muerto. Es esencial decir con claridad que negociar, si ha existido como "deber", no es una obligación legal a perpetuidad.

Paz Zárate
07:15
"En su memoria, Bolivia ha apoyado que las resoluciones de la OEA han creado una obligación de negociar. En su réplica, Bolivia ha dicho que la Asamblea no puede obligar a los estados a adoptar un comportamiento concreto", afirma Pinto.
07:14
La jurista argentina analiza las resoluciones de la OEA, luego de la exposición de Amy Sander por el equipo boliviano días atrás.

"Demostraré que las resoluciones de la Asamblea General de la OEA no han creado obligación alguna de negociar y que no podrían haberlo hecho de forma vinculante", dice.
07:06
Sam Wordsworth concluye su presentación. Ahora es el turno de la jurista argentina Mónica Pinto.

Pinto es abogada y doctora en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde hoy es decana de la Facultad de Derecho y profesora de Derecho Internacional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Fue académica y colaboradora de la Academia de Derecho Internacional de La Haya y en Columbia Law School.
07:04

Wordsworth indica que Bolivia deliberadamente pasa por alto tanto la compensación discutida (que Chile ha siempre considerado esencial), el hecho que su ex jefe de Estado, Hugo Bánzer, reconoció que Chile tenía buena actitud en esos diálogos, y que finalmente, cuando el diálogo se frustró, fue Bolivia quien abandonó el diálogo sin nunca querer volver a dialogar sobre intercambio territorial. ¿Como podría sostenerse que las ofertas hechas en esta época, en el diálogo frustrado de esta época, existen a perpetuidad?, pregunta Wordsworth.

Paz Zárate
07:00
"Lo importante es que Bolivia jamas buscó volver a las negociaciones pensando en el intercambio territorial", sostiene el jurista.
06:59
"Fue Bolivia el que causó el fracaso de las negociaciones", dice enfático Wordsworth sobre Charaña.
06:56
También en relación a Charaña, Wordsworth destaca que se hizo el esfuerzo de consultar con Perú en 1976. Pero Perú buscó su propio interés e hizo su propia propuesta, distinta de la que había recibido para consideración, causando frustración en Bolivia y Chile. La reacción de Bolivia (Banzer) fue de apreciar "la actitud positiva de Chile". Wordsworth enfatiza que con citas parciales de correspondencia, Bolivia no muestra a la Corte esta parte de la evidencia.
06:52

Wordsworth argumenta que en Charaña en 1975 y en años inmediatamente posteriores hubo una negociación frustrada: un intercambio de puntos de vista que no alcanzó el nivel de crear obligaciones vinculantes. La correspondencia que da cuenta de esos diálogos, como también los reportes de la prensa de la época, demuestran que las discusiones sobre posibles compensaciones de Bolivia hacia Chile buscan un quid pro quo, es decir, una ecuación nueva entre las partes, y no el pago de una deuda antigua. Se destaca también que en 1978 Bolivia abandonó las conversaciones.

Paz Zárate
06:51
Wordsworth enfatiza que Bolivia se negó a continuar con las negociaciones porque se negó a un intercambio territorial, pese a que sí se había manifestado dispuesta para aquello.
06:49
https://twitter.com/Minrel_Chile/status/977119931027345408
06:46
"Bolivia se negó a avanzar las discusiones sobre las bases de las orientaciones acordadas", dice el jurista británico sobre Charaña.
06:39
Wordsworth continúa desmenuzando el acuerdo de Charaña para establecer que no hay obligación jurídica alguna para negociar una salida soberana al mar para Bolivia.
06:36

El examen de Wordsworth del lenguaje usado en la correspondencia diplomática versus la propia conducta de Bolivia y Chile desde 1950 en adelante es extremadamente clínico. Ambos elementos muestran consistentemente que Bolivia y Chile tuvieron conversaciones infructuosas, donde las partes buscaban cada una sus propios intereses hacia una ecuación de mayor progreso material, de modo que las diversas instancias de diálogo no están ligadas a un caso histórico supuestamente no cumplido.

Paz Zárate
06:27
"Hubiera sido una imprudencia jurídica extrema, incluso para una dictadura militar, asumir obligaciones legales sin aprobación del pueblo", afirma Wordsworth.
06:25
"La reunión permitió la significación de puntos de importancia, pero no es una relación que indique que se hubiera alcanzado una obligación", afirma el británico sobre Charaña.

"Este intercambio de puntos de vista no podría estar más lejos de crear obligaciones vinculantes", agregó.
06:23
Tras hablar de las notas de 1950, Wordsworth ahora se refiere a la Declaración de Charaña de 1975.
06:22

Exposición de Sam Wordsworth

Tras él, a la izquierda, observa el vocero internacional de la demanda boliviana, Carlos Mesa.
06:19
"Chile nunca se ha negado a escuchar a Bolivia por sus aspiraciones marítimas" , dice el jurista británico.
06:17
Wordsworth destaca que en fue Bolivia quien interrumpió las negociaciones (1950) en las que medió EEUU, y que en  años posteriores (1960) rechazó públicamente continuar conversaciones y rompió relaciones diplomáticas.
06:13

El abogado Wordsworth indica también que la conducta contemporánea de Chile, por su parte, evidencia que el país tampoco consideró que las expresiones políticas sobre diálogo en correspondencia diplomática (estar "llano a conversar" y similares) tenían algún contenido jurídico en sentido de obligación. En estos diálogos Chile busca sus compensaciones, como es normal, y no se llega a acuerdo formal entre las partes.

Paz Zárate
06:11
"Desde el punto de vista de Chile (...) todos los temas relativos al periodo anterior del Tratado de Paz de 1904 ya se habían tratado", dice Wordsworth.
06:07
La propia conducta de Bolivia evidencia entonces que el argumento de que el intercambio de notas de 1950 es un tratado no es serio, enfatiza el abogado Wordsworth.
06:05
https://twitter.com/carlosdmesag/status/977098961759727617
06:04
El abogado Wordswoth retoma su alegato apuntando a que la propia conducta de Bolivia, al momento del intercambio de notas de 1950 y posterior, evidencia que no consideró tal intercambio como creador de obligaciones jurídicas.
06:03

Comienzan los alegatos

El jurista británico Sam Wordsworth retoma su alegato de ayer.
05:59

Día del Mar

Esta segunda jornada de alegatos coincide con la conmemoración del Día del Mar en Bolivia, donde se recuerda al mártir de la Guerra del Pacífico Eduardo Abaroa Luksic. 

Este viernes, de hecho, habrá una serie de actos públicos y ceremonias encabezadas por el Presidente Evo Morales.
05:51
La presentación chilena concluyó el jueves cuando el jurista británico Sam Wordsworth hacía una revisión histórica de la correspondencia diplomática intercambiada entre Bolivia y Chile, afirmando que nunca hubo una obligación a negociar, sino que una "disposición política" de nuestro país.
05:47
En la primera ocasión, el equipo chileno se encargó de refutar los argumentos bolivianos expuestos el lunes y martes ante la misma instancia, asegurando esta vez que Chile no tiene una obligación jurídica de negociar una salida soberana al mar.
05:46
Buenos días lectores de Emol. Iniciamos un nuevo día de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de la demanda presentada por Bolivia contra Chile.

Se trata de la segunda jornada en que nuestro país expondrá ante el tribunal, luego de la sesión registrada el jueves.
EL COMENTARISTA OPINA