El Gobierno de Perú oficializó este lunes la obligatoriedad del etiquetado de alimentos procesados, un momento "histórico" con el que busca prevenir la obesidad y enfermedades asociadas, como la anemia, la hipertensión arterial y la diabetes, convirtiéndose así en el segundo país en seguir esta medida tras Chile.
"Hoy se cumple un día histórico para la salud pública del país", afirmó la ministra de Salud, Zulema Tomás, durante una ceremonia en la que entró en vigencia el "Manual de Advertencias Publicitarias", que establece las disposiciones para la aplicación y cumplimiento de la Ley de Alimentación Saludable, aprobada en 2013.
Esta ley establece que
los alimentos procesados que superen los parámetros técnicos de sodio, azúcar y grasas saturadas deben tener una etiqueta octogonal de advertencia acompañado del texto "Evitar su consumo excesivo"; mientras que en el caso de los productos con grasas trans, el octógono debe añadir "Evitar su consumo".
Tomás comentó que la ley tardó cerca de cuatro años en tener un reglamento aprobado, y uno más para contar con su guía, una herramienta necesaria para marcar los plazos de obligatoriedad del etiquetado de los alimentos procesados que superen los parámetros exigidos por las autoridades de salud.
"Somos uno de los pocos países de Latinoamérica que estamos implementando octógonos", resaltó antes de alertar que en Perú ya "no solo se ve obesidad, sino obesidad asociado a anemia, de enfermedades como hipertensión arterial, de diabetes, entre otras".
Remarcó que, con los etiquetados, "la salud está en las manos de la población", que ahora va "a conocer lo que contienen estos productos antes de comprarlo".
"Estos octógonos van a permitir, porque ya hay estudios, que disminuyan los riesgos de enfermedades cardiovasculares, de enfermedades como la diabetes, y también, en nuestros niños, la obesidad", acotó.
"Estos octógonos van a permitir, porque ya hay estudios, que disminuyan los riesgos de enfermedades cardiovasculares, de enfermedades como la diabetes, y también, en nuestros niños, la obesidad"
Zulema Tomás
Por su parte, el director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud,
Gustavo Rosell, señaló que los últimos datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 evidencian que
"uno de cada 10 niños del país tiene sobrepeso u obesidad" en Perú.
En esa línea, destacó que el Reglamento de Alimentación Saludable se establece que ninguno de los alimentos que lleven el etiquetado octogonal de advertencia pueden ser comercializados en las escuelas peruanas.
Al respecto, la coordinadora nacional de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable del Ministerio, Julie Mariaca, detalló a Efe que la fiscalización del etiquetado se hará de manera paulatina durante este año, y que las sanciones serán evaluadas y ejecutadas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Los parámetros técnicos del etiquetado de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas contemplan cuatro advertencias: "Alto en sodio", si el alimento sólido presenta al menos 800 miligramos de este mineral por cada 100 gramos y 100 miligramos por cada 100 mililitros en el caso de los líquidos; "Alto en azúcar", si su presencia sobrepasa los 22,5 gramos por cada 100 gramos en alimentos sólidos y los 6 gramos por cada 100 miliitros en bebidas.
También estarán las etiquetas
"Alto en grasa saturada", para los alimentos sólidos con seis o más gramos por cada 100 gramos y las bebidas que contengan al menos tres gramos por cada 100 ml.; mientras que el sello
"Contiene grasas trans" deberá aparecer siempre en todos los productos que contengan estos ácidos grasos.
Esta medida de etiquetado se suma a la ya implementada por Chile a partir de 2016, la cual fue bien recibida tanto por autoridades como por la ciudadanía.. De hecho, de acuerdo a un estudio de Cadem, seis de cada 10 chilenos declaran que los sellos influyen en su decisión final de compras de alimentos.
Este proceso fue considerado como pionero en el mundo también está siendo evaluado en países como Uruguay y Canadá.