EMOLTV

Elecciones en Siria: Los antecedentes del sistema que ha mantenido a la familia Al Assad en el poder

Desde 1971, Hafez al Assad y su hijo Bashar han sido los únicos gobernantes del país, que por muchos años fue unipartidista y que hoy sigue bloqueando a la oposición.

26 de Mayo de 2021 | 08:02 | EFE / Equipo Multimedia Emol
A raíz de las protestas populares de 2011 en Siria, el presidente Bashar al Assad promulgó una nueva Constitución y una serie de reformas para "democratizar" sobre el papel el sistema político con el que su padre, Hafez, había garantizado la perpetuación de la familia en el poder desde 1971.

Tras cinco décadas de mandatos consecutivos entre padre e hijo y ante los comicios presidenciales de este miércoles 26 de mayo, estas son las claves del funcionamiento e historia reciente del sistema político y electoral sirio:

  • El origen del Partido Baaz

    El antimperialista y socialista Partido Baaz, fundado en Damasco en 1943, llegó al poder en Siria tras un golpe de Estado en 1963, cuando ya contaba con bastante influencia en las políticas del país y filiales en varios países árabes.

    En 1966, apenas tres años después de tomar las riendas del país, el Baaz volvió a protagonizar un nuevo golpe de Estado, en esta ocasión "interno", en el que los militaristas derrocaron a los líderes tradicionales y fundadores de la formación política.

    Hafez al Assad, miembro del partido desde 1946, participó en ambos motines, convirtiéndose en comandante de las Fuerzas Aéreas tras el golpe de 1963 y en ministro de Defensa tras el de 1966. En 1970 orquestó un tercer golpe para hacerse con la jefatura del Estado.

  • Hafez al Assad, el padre

    Hafez al Assad en 1999, un año antes de su muerte. | Reuters

    Hafez al Assad fue presidente del país árabe desde 1971 hasta su muerte en 2000, periodo en el que empleó el puño de hierro con sus opositores y adversarios, perpetrando la denominada Masacre de Hama en 1982, cuando reprimió una rebelión de sus oponentes islamistas de los Hermanos Musulmanes dejando miles de muertos.

    Todo ello ocurrió al amparo de la Constitución promulgada en 1973, que si bien describía al país como un "Estado democrático, popular, socialista y soberano", también establecía que "el partido líder de la sociedad y el Estado" era precisamente el Baaz.

    De acuerdo con aquella Carta Magna, la formación política era la que proponía al Parlamento un candidato a la Presidencia, "árabe sirio" y "mayor de 40 años", y el elegido debía ser refrendado por votación popular.

    Este sistema permitió a Al Assad encadenar varios mandatos consecutivos de siete años cada uno hasta su fallecimiento, obteniendo en cada consulta popular el respaldo de casi el 100% de los votantes.

  • Bashar al Assad, el hijo

    Bashar al Asad en una imagen de 2014. | AFP

    Poco después de la muerte de su padre y tras enmendar la Constitución para rebajar la edad mínima de los candidatos presidenciales a 34 años, los que tenía Bashar en aquel entonces, Al Asad hijo fue encumbrado como nuevo líder.

    Oftalmólogo de profesión, se presentó al mundo como un líder reformista aunque sólo en apariencia. Cuando en 2011 estallaron las protestas contra su Gobierno, las reprimió con violencia, aunque accedió a implementar una serie de cambios cosméticos, incluyendo un decreto por el que se permitía la formación de otros partidos políticos.

    Al año siguiente, una nueva Carta Magna, todavía en vigor en la actualidad, abrió la puerta al multipartidismo al eliminar el artículo del texto de 1973 que establecía el Baaz cómo único partido, además de instaurar un

    por el que el Presidente debe ser elegido por sufragio.

    En 2014 y en pleno conflicto armado tuvieron lugar las primeras elecciones con más de un candidato, en las que Al Asad obtuvo el 88,7% de los votos.

  • ¿Democracia?

    Una imagen del proceso electoral realizado en 2012. | EFE

    La Constitución de 2012 sólo permite candidatos a la Presidencia que hayan residido en Siria durante la última década, impidiendo a la oposición en el exilio concurrir y limitando esta posibilidad a los opositores internos tolerados por Damasco.

    Asimismo, el texto establece que solo serán tenidos en cuenta aquellos aspirantes que reciban el respaldo de al menos 35 miembros del Parlamento, donde el Partido Baaz y su coalición Frente Nacional progresista cuentan con una mayoría asegurada.

    Desde finales de 2019, Gobierno y oposición dialogan en Ginebra para redactar una nueva Constitución como parte del plan de paz adoptado por la ONU en 2015, que representaría el marco legal para la celebración de elecciones libres en Siria.

    Con esas negociaciones en punto muerto, está previsto que Al Asad salga reelegido esta semana para el que debería ser su último mandato, pues la actual Carta Magna sólo le permite estar en el poder dos periodos "sucesivos" de siete años cada uno.

cargando