Philippe Cousteau Jr. junto a su esposa, con La Moneda de fondo.
Antarctic Southern Ocean Coalition
Philippe Cousteau Jr. sabe lo que es cargar con su apellido. Nieto del legendario explorador y biólogo marino
Jacques Cousteau e hijo de
Philippe, ambos destacados hombres de mar y defensores del medioambiente, este activista y oceanógrafo estadounidense continúa con el legado familiar, razón que lo trajo a Chile junto a su esposa, la periodista
Ashlan Gorse, con la misión de documentar y ver in situ las consecuencias que el cambio climático ha dejado en la Antártica.
"Ser parte de ese legado es una inspiración.
Mi abuelo Jacques y mi padre Philippe fueron una inspiración para cientos de millones de personas en todo el mundo durante décadas. Nos abrieron los ojos a las maravillas del océano, pero también a la crisis que enfrenta nuestro planeta azul. Hoy, los desafíos que enfrentamos son aún más urgentes y debemos responder con urgencia. Por eso estamos aquí en Chile", dice a
Emol el líder de la fundación EarthEcho International.
Es así como, tras pasar unos días en el continente blanco, Cousteau está en Santiago dando a conocer sus impresiones de tamaño viaje. "Como exploradores y conservacionistas de los océanos, somos parte de una campaña mundial que trabaja para proteger la Antártica para las generaciones futuras", explica.
- ¿Cuál es la importancia de proteger el Océano Antártico?
"El Océano Austral es, por lejos, la parte más importante del sistema oceánico de nuestro planeta. El Océano Austral impulsa las corrientes oceánicas globales y, por lo tanto, es un regulador principal de nuestro clima en todo el mundo, sus aguas fértiles esparcen nutrientes por todo el océano global y, a través del fitoplancton, proporciona oxígeno para todos nosotros en la Tierra".
-¿Cómo ve hasta ahora el compromiso que han tomado los diferentes gobiernos? ¿Es suficiente?
"Chile y Argentina están liderando el camino para proteger las aguas alrededor de la Península Antártica. Y hay otras dos Áreas Marinas Protegidas (AMP) propuestas en todo el continente. Si se aceptan estas tres AMP, ¡sería el mayor acto de conservación de los océanos de la historia! Todos tenemos una oportunidad increíble de proteger la Antártica y darle a nuestro océano mundial la oportunidad de sobrevivir a la crisis climática".
"De hecho,
no podemos resolver la crisis climática y proteger la salud del océano si no protegemos la Antártica... es así de importante. Chile ha demostrado liderazgo en esta área y el pueblo chileno debe estar orgulloso de ese liderazgo. La nueva administración ha hecho del medioambiente un tema central y los instamos a continuar con ese liderazgo y colocar la conservación antártica en el centro de su trabajo ambiental".
-¿Qué papel debe tomar Chile en la defensa del Océano Antártico?
"Chile ya es líder en conservación antártica, ya que copatrocinó la recomendación de protección de la Península Antártica. Chile puede seguir siendo un líder mundial en la aplicación continua de presiones a los demás países para que aprueben no solo el establecimiento de la protección de la Península Antártica, pero también las otras dos áreas marinas protegidas propuestas, en el Mar de Weddell y en la Antártida Oriental".
"Somos optimistas de que
la nueva administración se tomará en serio la conservación de los océanos y la convertirá en el centro de su Política Exterior Turquesa".
-¿Por qué cree que no ha sido posible lograr un mayor compromiso en la defensa del Océano Antártico?
Hay muchos intereses en competencia por los recursos del Océano Austral, como la pesca industrial, y se necesita el voto unánime de todos los países de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos para aprobar las protecciones. Los gobiernos de todo el mundo deben reconocer la importancia de la Antártica para nuestra propia supervivencia.
-En los últimos días hemos visto noticias como la de una especie de pingüinos de zonas más templadas que se están trasladando a la Antártica por el cambio climático. ¿Qué tiene que pasar para que la gente entienda el daño del cambio climático?
"Historias como esta, así como las historias de tormentas extremas, incendios forestales, hambrunas y más, ya están ayudando a concienciar al mundo. Trabajamos con jóvenes a través de nuestra organización y la buena noticia es que la próxima generación ya está consciente, enojada y tomando medidas".
"Creemos que la esperanza está en los jóvenes, ellos están decididos a forjar un futuro diferente…un futuro esperanzador, lo vemos todos los días y es lo que nos da esperanza".
- Usted ha viajado por todo el mundo ¿Qué cambios ha visto en terreno debido al calentamiento global?
"Ningún área del mundo está a salvo del cambio climático. Desde los incendios forestales en California hasta el aumento del nivel del mar en Italia, la sequía extrema en India y las graves inundaciones en Guatemala... nuestro clima está cambiando rápidamente con efectos desastrosos. Nuestra salud, seguridad y futuro están cambiando ante nuestros ojos. Pero hay esperanza. Sabemos que la naturaleza no solo puede recuperarse, sino florecer si se le da la oportunidad. Hemos visto este increíble poder desde el Mediterráneo y México, hasta las Islas Marshall y aquí en Chile. Todos tenemos el poder de hacer un mundo mejor, solo tenemos que darle a la naturaleza la oportunidad de hacerlo. Es por eso que proteger la Antártida es tan importante y nos acerca a la meta crítica de lograr 30x30; la protección del 30% de los océanos y el 30% de la tierra para 2030".