Este viernes (ayer), las autoridades sanitarias de Argentina confirmaron sus primeros dos pacientes con la enfermedad zoonótica denominada "viruela del mono", la cual hasta la fecha se ha propagado en más de 20 países no endémicos.
Esta patología, identificada por primera vez en humanos en 1970, en la República Democrática del Congo, se da principalmente en la selva trópical de África Central y Occidental, no obstante, desde el 13 de mayo de este año, la OMS ha sido notificada de un aumento sostenido de casos en varias regiones del mundo, llegando en las últimas horas a 350 casos confirmados según consigna la BBC y El País.
Los países que han registrado la mayor cantidad de casos en estas últimas semanas son
España, Portugal y Gran Bretaña. En el caso de este último, el 7 de mayo se encendieron las alarmas al detectar el primer caso de la viruela del mono y hasta hoy son 106 los enfermos. Gran parte de los afectados se ubican en Inglaterra, mientras que en Escocia se han registrado tres casos y en Gales e Irlanda uno cada uno.
En Francia, la ministra de Salud, Brigitte Bourguignon, informó: "Tenemos cinco casos confirmados en el país. No esperamos un brote de la enfermedad, estamos tomando las precauciones necesarias, consiste en un monitoreo sanitario y porque es un virus que ya no se veía en Europa". En esa línea, la titular francesa de Salud indicó que vacunarán con dosis contra la viruela a todas las personas que tuvieron contacto estrecho con los casos positivos.
Alemania ha impuesto medidas estrictas para contener la viruela del mono tras detectar cinco casos positivos. Las autoridades germanas establecieron un periodo de 21 días de aislamiento en caso de contagio con la enfermedad y recomendaron actuar rápido para contener su expansión, consignó "El Comercio".
Portugal ha sido uno de los países más afectados con el brote de "Monkeypox". La nación lusa confirmó 16 nuevos casos, elevando así a 74 el número de infecciones detectadas. Según la Dirección General de Salud del país europeo, todos los enfermos son hombres de entre 23 y 61 años, dijo EFE.
Por su parte, el Centro Nacional de Microbiología de España ha detectado 98 casos positivos, siendo la Comunidad de Madrid la que más pacientes enfermos ha notificado. Asimismo, las autoridades sanitarias se mantienen alerta por otros 200 casos sospechosos de "Monkeypox".
Esta semana, el Instituto de Sanidad Pública de Liubliana, en Eslovenia, detectó la presencia de la viruela del mono en un hombre que viajó a las Islas Canarias en España. Mientras que en Italia, un chileno fue reportado con la enfermedad tras contagiarse presuntamente en Madrid, permaneciendo hoy internado en un centro médico de Bolonia. Italia hasta hoy ha detectado 9 casos.
Las otras naciones europeas afectadas por la viruela del mono son Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, República Checa, Suiza, Suecia y Austria, sumando un total de 191 casos confirmados en el viejo continente.
En Norteamérica, los tres países de la región han detectado la enfermedad zoonótica, siendo México el último. Las autoridades aztecas confirmaron este sábado el primer caso importado de la viruela símica en un hombre de 50 años que se contagió probablemente en Holanda: "Afortunadamente se encuentra estable y en aislamiento preventivo. Esperamos que se recupere sin complicaciones", dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos dio a conocer la presencia de la viruela del mono en nueve personas en el país,, las cuales están relacionadas con viajes internacionales provenientes de países en donde el brote está activo, consignó CNN. Las autoridades siguen trabajando en distribuir vacunas en Florida, Washington, California y Nueva York, zonas donde se han registrado la mayor cantidad de enfermos.
En Canadá, los últimos reportes dieron a conocer que 15 personas han dado positivo a "Monkeypox" en los test de PCR, siendo Quebec la ciudad con más contagios (10)."Esperamos que más casos se confirmen en los próximos días", indicó el ministro de Salud, Jean-Yves Duclos.
El pasado 20 de mayo, Australia confirmó a sus primeros pacientes con la viruela del mono. Dos hombres de 30 y 40 años que habían viajado al país oceánico desde Europa.
En medio Oriente, el Ministerio israelí de Salud detectó el sábado pasado su primer paciente con viruela del mono, quien llegó a Tel Aviv desde el oeste de Europa. Mientras que Emiratos Árabes Unidos informó su primer caso de viruela símica en una mujer que provenía de África Occidental.