EMOLTV

Las fechas clave de la presidencia de Guillermo Lasso y la crisis política que atraviesa Ecuador

El gobernante ecuatoriano decidió disolver el Parlamento mientras atravesaba un juicio político y deberá llamar a elecciones anticipadas cuando aún no se cumple la mitad de su mandato.

17 de Mayo de 2023 | 15:31 | Por Equipo Multimedia Emol

Desde que asumió el poder en mayo de 2021, el Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha atravesado distintas dificultades, como las duras protestas de 2022 en contra de sus políticas económicas y sociales, la ola de violencia por bandas criminales vinculadas al narcotráfico, y el aumento de costo de vida para los ecuatorianos.

Su alta desaprobación -que ha superado el 80%- se ha visto aún más golpeada con las acusaciones de corrupción en su contra, que derivaron en un juicio político y la decisión de Lasso de disolver el poder legislativo, para llamar a elecciones anticipadas. Esta es una mirada a algunos hechos que han marcado la presidencia de Lasso y la crisis política que atraviesa Ecuador.

  • 2021
  • Guillermo Lasso es elegido Presidente de Ecuador, derrotando al candidato Andrés Arauz, cercano al ex Mandatario Rafael Correa.

  • Guillermo Lasso al asumir como mandatario. | AFP

    Guillermo Lasso asume como Presidente de Ecuador para el período entre 2021 y 2025.

  • Se produce la Masacre de la Penitenciaría de Guayaquil, donde 123 reclusos mueren asesinados en enfrentamientos entre bandas criminales. Es la peor matanza carcelaria en la historia del país y recalca la crisis de seguridad y violencia que atraviesa Ecuador.

  • 2022
  • Lasso declara estado de excepción en tres provincias ecuatorianas, en respuesta a las protestas detonadas por el aumento del precio de los combustibles. Las manifestaciones son lideradas por grupos indígenas, y reclaman en general por las políticas sociales y económicas de Lasso.

  • Manifestantes en Quito el 29 de junio de 2022. | AFP

    El gobierno y los grupos indígenas llegan a un acuerdo para terminar con las protestas, lo que incluye una reducción en los precios de los combustibles, además de atender algunas de las otras demandas de los manifestantes.

  • Lasso marca un 12,6% de aprobación y 82,2% de desaprobación, según encuesta de Perfiles de Opinión. Además de la crisis de seguridad, el país atraviesa un complejo escenario económico por la inflación y el alza del costo de la vida.

  • 2023
  • Se publica investigación periodística sobre corrupción en empresas públicas que lideraría Danilo Carrera Drouet, cuñado del Presidente Lasso. La trama luego es investigada por la Fiscalía de Ecuador y toma el nombre de Caso Encuentro.

  • El Frente Unitario de los Trabajadores (FUT) anuncia movilizaciones y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) también planifica protestas en febrero.

  • Comienza el trámite de juicio político contra Lasso a través de la Asamblea Nacional, el que es admitido por la Corte Constitucional el 29 de marzo.

  • La mayor organización de indígenas de Ecuador -la Conaie- anuncia que rompe su diálogo con el Ejecutivo, que califica de "actitud antidemocrática" esta decisión.

  • Guillermo Lasso durante el juicio político en su contra. | AP

    La Asamblea Nacional vota a favor de continuar el juicio político contra Lasso, con 88 votos a favor y 23 en contra. Lasso es acusado de desvío de recursos públicos por un contrato firmado entre la empresa pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y Amazonas Tanker Pool, firma internacional que es dueña de buques para transporte petrolero.

  • Se realiza juicio político contra Lasso, una larga sesión de 12 horas donde el Mandatario afirma que "no hay pruebas ni testimonios relevantes. Más bien lo único que hay son informaciones que comprueban mi total, evidente e incuestionable inocencia". La sesión se suspende para ser reanudada al día siguiente.

  • Antes de reanudarse el juicio en su contra, Lasso decreta la disolución del legislativo. Debe llamar a elecciones generales anticipadas en un plazo de siete días. "Es una decisión democrática no solo porque es constitucional, sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano la posibilidad de decidir", afirma Lasso.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?