Ocho años después de la masiva filtración: En qué está el juicio por los "Panama Papers" y cuáles cambios provocó
Esta semana la fiscalía panameña pidió la pena máxima de 12 años para los dos abogados que ayudaron a crear más de 240.000 empresas fantasma en cuatro décadas.
Ocho años después de que se filtraran 11 millones de documentos financieros secretos que revelaron cómo algunas de las personas más ricas del mundo ocultan su riqueza, más de dos docenas de acusados están siendo juzgados en Panamá por sus presuntos roles.
Las repercusiones de las filtraciones fueron de gran alcance, provocando la renuncia del primer ministro de Islandia y atrayendo la atención sobre los entonces líderes de Argentina y Ucrania, políticos chinos y el presidente ruso Vladimir Putin, entre otros.
Sin embargo, los acusados en juicio ahora por presunto lavado de dinero son principalmente los líderes y asociados de la ahora extinta firma legal panameña que ayudó a establecer las compañías fantasma utilizadas para ocultar a quienes realmente estaban detrás de ellas.
Los líderes de esa firma, Jürgen Mossack y Ramón Fonseca, están entre los acusados en juicio. Esta es una mirada a cómo avanzado ese proceso y las repercusiones que ha tenido en Panamá.
¿En qué está el caso?
Fiscales panameños alegan que Mossack, Fonseca y sus colaboradores crearon una red de compañías offshore que usaron transacciones complejas para ocultar dinero vinculado a actividades ilícitas, en el escándalo de corrupción "Lava Jato" de la gigante brasileña de la construcción Odebrecht.
El pasado miércoles, la fiscalía panameña pidió pena "máxima" de 12 años de cárcel por blanqueo de capitales para Mossack y Fonseca.
La fiscal Isis Soto también solicitó condenar a otros 24 imputados del caso, principalmente exempleados de Mossack Fonseca; y pidió la absolución de tres acusados.
En diciembre de 2016, Odebrecht se declaró culpable en un tribunal federal de EE.UU., por un cargo relacionado con su uso de compañías fantasma para disfrazar cientos de millones de dólares en sobornos, pagados en países de todo el mundo para obtener contratos públicos.
Isis Soto, fiscal que lleva el caso en Panamá. | EFE
Según los fiscales panameños, la firma Mossack Fonseca creó 44 compañías fantasma, 31 de las cuales abrieron cuentas en Panamá para ocultar dinero vinculado al escándalo brasileño.
La jueza del caso, Baloisa Marquínez, decidió el año pasado también fusionar los cargos relacionados con Odebrecht con las acusaciones de los fiscales sobre el trabajo de la firma para el gigante alemán Siemens.
Los fiscales alegan que un exejecutivo de la compañía germana utilizó entidades creadas por Mossack Fonseca para transferir fondos para sobornos.
Un portavoz de Siemens se negó a hacer comentarios, señalando que no es parte del caso de Panamá y que involucra a exempleados de Siemens en su capacidad privada.
¿Qué han dicho Mossack y Fonseca?
Ramón Fonseca, de 71 años, no ha estado presente en el juicio porque su abogado dijo que está hospitalizado.
Sin embargo, anteriormente había dicho que su firma no controlaba cómo sus clientes utilizaban las compañías fantasma que la firma creaba para ellos.
De acuerdo a Fonseca, su papel era simplemente la creación y venta de las empresas.
Jürgen Mossack, quien fuese socio de Mossack Fonseca. | AP
Jürgen Mossack, un abogado de 76 años originario de Alemania, dijo en un comunicado a The Associated Press que "rechazamos categóricamente haber cometido algún delito, ni Mossack Fonseca ni las subsidiarias... y esperamos que eso pueda demostrarse en el juicio. Si realmente hay justicia en nuestro caso, tienen que absolvernos".
Ambos fueron arrestados en 2017, pero habían esperado el juicio en libertad bajo fianza.
¿Qué ocurrió con la firma?
Mossack Fonseca ayudó a crear y vender alrededor de 240.000 empresas fantasma en cuatro décadas de negocio.
La firma anunció su cierre en marzo de 2018, dos años después de que estallara el escándalo.
Placa de una sucursal de la firma que tenía en Suiza. | AFP
"El deterioro de la reputación, la campaña mediática, el asedio financiero y las acciones irregulares de algunas autoridades panameñas, han causado un daño irreparable, cuya consecuencia es el cese completo de operaciones al público", dijo la firma en un comunicado en ese momento.
¿Cómo afectó a Panamá el escándalo?
La reputación internacional de Panamá en servicios financieros se vio afectada por el escándalo.
La Unión Europea incluyó a Panamá en una lista de países considerados paraísos fiscales debido a bajos impuestos o falta de transparencia fiscal.
Esto llevó a instituciones financieras internacionales a exigir la implementación de medidas que permitieran el escrutinio de los sistemas bancarios y financieros.
Como resultado, la creación de empresas fantasma en el país cayó alrededor del 40% en un año tras el escándalo.
¿Qué cambios hizo Panamá?
El gobierno de Panamá implementó cambios para poder identificar al beneficiario final detrás de las sociedades de responsabilidad limitada y sus activos.
Los cambios también buscaron otorgar una mayor responsabilidad a los agentes registrados, típicamente abogados de firmas panameñas, que figuran en las empresas fantasma.
El objetivo era permitir que las autoridades panameñas respondieran a las solicitudes de asistencia en investigaciones.
Ciudad de Panamá. | EFE
Julio Aguirre, experto y especialista financiero en Panamá, dijo que el gobierno quiere que los agentes registrados realmente supervisen las empresas. Antes, "la ley no les pedía hacer seguimiento, no había esa obligación legal", dijo.
Los bancos también habían estado previamente restringidos en su capacidad para saber quién estaba realmente detrás de las cuentas.
"Le dieron al banco el vehículo para obtener esa información", dijo Aguirre.