El 22 de diciembre la Cámara de Diputados aprobó crear una comisión investigadora sobre las anomalías en Junaeb, la que se constituiría oficialmente hoy.
El Mercurio
SANTIAGO.- En medio de las presuntas irregularidades detectadas en la entrega del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) - actualmente investigada por el Ministerio Público por licitaciones de $25 millones- implementará un plan que consiste en elevar las exigencias a sus proveedores, con el fin de salir de la crisis.
El director de la entidad, Cristóbal Acevedo, sostuvo que si bien existe un presupuesto anual de US$ 1.300 millones, existen varias falencias en el funcionamiento de Junaeb a nivel institucional: solo 11 funcionarios, por ejemplo, realizan más de cuatro mil compras anuales. Además, Junaeb maneja 53 programas y 21 tipos de becas, entre ellas, la recientemente eliminada (para alumnos nuevos) becas de mantención universitarias.
Ante esto, el director propuso un plan que deberá ser presentado en febrero, que consiste en cambios en las contrataciones. En esa línea, planteó que podrían aumentar los fiscalizadores, "quizás con otra institución que apoye eso", y que evaluarán cambiar su mecanismo de concesiones, según publica hoy
"El Mercurio".
"Nos preguntamos si el modelo licitatorio que tenemos está agotado, si las empresas están adaptadas al sistema al punto que no rinden todo lo que podrían. Entonces, o fortalecemos el modelo que tenemos o generamos uno distinto", señaló.
Por lo pronto, la Junaeb hará tres cambios: las empresas proveedoras no podrán adjudicarse más raciones de las que pueden entregar según su capacidad financiera y no deben estar en Dicom; y se premiará a aquellas que den garantías económicas ante eventualidades, como paros en los colegios (y estén un tiempo sin recibir pagos) o que puedan reemplazar a terceros que no puedan dar el servicio.
Cuatro pilares
En paralelo, y junto al Mineduc y a la Dirección de Presupuestos, la Junaeb prepara una modernización de cuatro pilares.
El primero es fortalecer la estructura institucional, donde radica el talón de Aquiles descrito por su director: "Tenemos a cargo US$ 1.300 millones de presupuesto, y para su ejecución usamos el 2,2% del total. Eso nos expone a una debilidad institucional que abre espacio a hechos como los que se han conocido".
El segundo es integrar los sistemas informáticos internos. Según sus propios funcionarios, una de las falencias de la Junaeb es que sus sistemas digitales son tan precarios que deben ingresar la información a mano a las redes internas.
El tercer punto es conseguir una infraestructura adecuada, ya que hoy solo en la Región Metropolitana están dispersos en cinco inmuebles distintos, "en condiciones complejas, y algo parecido se vive a nivel nacional", añade el director, quien en el pasado fue director del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi).
El cuarto eje es una mejora de las políticas públicas que diseña Junaeb, lo que podría lograrse coordinando programas como alimentación y salud escolar.
Comisión investigadora
El 22 de diciembre, en tanto, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad (62 votos) crear una comisión investigadora sobre las anomalías en Junaeb. La instancia se constituiría oficialmente hoy.