EMOLTV

Proyecto de fortalecimiento y transparencia de la democracia pasa a comisión mixta

La medida fue despachada por la Sala de la Cámara, donde se rechazaron algunas de las modificaciones hechas por el Senado, como lo relacionada con los topes para los aportes anónimos a campañas.

26 de Enero de 2016 | 12:41 | Emol
imagen

El ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, estuvo presente durante la votación del proyecto.

Aton Chile.
SANTIAGO.- A comisión mixta pasó el proyecto sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia, luego que la Sala de la Cámara rechazara algunas de las modificaciones introducidas a la medida por el Senado.

Entre las normas que fueron rechazadas están el tope fijado para los aportes anónimos a campañas, la definición de propaganda y otro artículo relacionado con los espacios privados donde se puede realizar propaganda electoral.

La iniciativa que forma parte de la agenda de probidad y transparencia impulsada por el Gobierno, se encuentra entre las siete prioridades establecidas por La Moneda para ser despachadas antes del 31 de enero, cuando comience el receso parlamentario en el Congreso.

En general, el proyecto regula el financiamiento, el gasto, la propaganda y la campaña electoral, a la vez que buscar fortalecer el Servicio Electoral (Servel).

Normas rechazadas


La primera norma en ser rechazadas fue la relativa a la definición de la propaganda electoral, por 33 votos a favor, 68 en contra y dos abstenciones. En la misma línea, no fue aprobada el artículo que plantea la existencia de propaganda electoral en espacios privados, con 63 votos a favor, 36 en contra y 7 abstenciones,

Una de las medidas más polémicas es el tope fijado por el Senado para los aportes anónimos a campañas y que fue rechazado por 42 votos a favor, 60 en contra y 4 abstenciones.

En este punto, se establecían aportes anónimos a candidaturas (de conocimiento del Servel y del postulante-, y cuyos montos no superen las 60 UF ($1.5 millones) en caso de postulaciones presidenciales, 30 UF para las parlamentarias, 20 UF para las de alcalde y consejero regional y 15 UF para las candidaturas a concejal.

De esta forma, será una comisión mixta la que tendrá que zanjar las diferencias entre senadores y diputados. Por parte de la Cámara, ésta estará integrada por Arturo Squella (UDI), Fuad Chahín (DC), Cristián Monckeberg (RN), Leonardo Soto (PS) y Pepe Auth (PPD).

Por otra parte, la Sala aprobó las modificaciones a las sanciones penales por aportes irregulares, los límites a los aportes propios a los candidatos y los montos máximos de aportes por campañas, entre otras normas.