EMOLTV

Restricción vehicular a catalíticos generará costos por US$ 434 millones a automovilistas

Por concepto de recambio a autos menos contaminantes, que queden eximidos de la nueva normativa. Informe financiero del plan de descontaminación establece que la medida producirá también ahorros por US$ 2.225 millones hasta 2025 y que compra de autos nuevos aumentará un 28%.

12 de Febrero de 2016 | 05:05 | Emol
imagen
Juan Eduardo López, El Mercurio
SANTIAGO.- Aunque todavía no comienza a operar, la restricción permanente a 1 millón 96 mil 269 autos catalíticos, fabricados antes de septiembre de 2011, que regirá entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, ya genera un amplio rechazo ciudadano.

Según lo comprobó "El Mercurio", de 509 comentarios ingresados hasta la semana pasada en el sitio web oficial de participación ciudadana "Santiago Respira", la mitad (255) eran adversos a la medida, que también afectará a las motos.

Pese a ello, el Gobierno no alterará la disposición, contemplada en el nuevo plan de descontaminación de Santiago, que busca reducir a la mitad las emisiones de material particulado fino (MP 2,5), el contaminante que cada año incide en la muerte de cerca de 4 mil personas.

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, los autos aportan, en conjunto, 35% de la contaminación del sector transporte, que, a la vez, genera el 41% del MP 2,5.

Para el ministro (s) Marcelo Mena, la medida "acelerará la compra de autos que cumplan la norma. Los más antiguos, de antes de 2012, son diez veces más contaminantes y se va a generar un parque 10 veces más limpio. Esto es como un vaso de agua: se puede echar agua muy limpia, pero si no se saca el agua sucia del fondo, el contenido del vaso no se renueva", ejemplifica.

Según el análisis general del impacto económico y social del plan de descontaminación (Agies), elaborado por el departamento de Economía del Ministerio de Medio Ambiente, hasta 2025 el recambio de autos costará a los automovilistas US$ 434 millones, por concepto de recambio acelerado de vehículos.

Se estima que si el parque actual tiene una antigüedad promedio de ocho años, esta llegará a cuatro cuando el nuevo plan "antiesmog" esté en régimen.

Esto, porque las ventas de autos podrían aumentar hasta en 28% hacia 2020, debido a que el recambio sería más profundo en los primeros cinco años de funcionamiento del plan.

La renovación del parque, según el estudio, produciría una alta rentabilidad social y ambiental: en ahorros de combustible y uso de vehículos, por ejemplo, generaría eficiencias de hasta US$ 2.225 millones. También se esperan beneficios en salud (US$ 966 millones) y otros indirectos, en la baja de congestión (US$ 600 millones) y de siniestros viales (US$ 1.160 millones).

Con todo, para la ex subsecretaria de Transportes y consultora internacional, Gloria Hutt, la medida no es correcta y solo tendrá un efecto acotado.

"Puede haber cálculos teóricos auspiciosos, pero hay que ver la factibilidad real, que debe considerar el precio del dólar, una economía recesiva que baja en crecimiento. No se ve que esa renovación del parque ocurra rápidamente. Seguramente, el impacto se dará en sectores con altos ingresos, capaces de comprar un vehículo nuevo, pero no en el resto de las personas".

Añade que las experiencias internacionales "muestran que la medida produce un ajuste en el corto plazo, pero en el largo se produce la compra de más autos. Mucho del impacto ambiental se da porque vehículos muy antiguos o modernos transitan y levantan polvo, pero en lugar de sacar autos de las calles, ese impacto se puede lograr con una mejor limpieza de las calles o pavimentaciones".

El especialista en Medio Ambiente de la UC, Héctor Jorquera, cree que la medida será regresiva socialmente: "En los 90 coincidió con un período de mayor crecimiento económico, pero la situación actual es distinta y es difícil que se concrete de igual forma. Esto afectará más fuerte a la clase media. De todas formas , la medida es necesaria porque el parque ha crecido mucho y aunque los vehículos contaminan menos, son más en número".

Al contrario, Marcelo Mena dice que la medida es progresiva socialmente. "En Las Condes la contaminación, en norma diaria, supera el 17%, y en Cerro Navia el 170%. Sin embargo, el uso per cápita de autos en Las Condes y el sector oriente es cuatro veces mayor al de Cerro Navia".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando