EMOLTV

Más de cien años de modificaciones: La historia de los cambios de hora en Chile

Desde la adopción del sistema de husos horarios en 1912, la hora oficial chilena ha variado entre GMT-5 y -3, con eventos como la visita del Papa o el plebiscito de 1988 generando modificaciones particulares.

13 de Marzo de 2016 | 16:02 | Emol
imagen
El Mercurio (Archivo)
SANTIAGO.- Esta mañana el ministro de Energía, Máximo Pacheco anunció que, a poco más de un año del decreto que establecía un horario único para Chile, durante mayo se volverá al llamado "horario de invierno", atrasando todos los relojes una hora como se hizo durante décadas.

Pero, ¿cuándo comenzó el cambio de hora en el país? La historia se remonta a 1910, cuando se estableció que la hora oficial sería la del meridiano 75 oeste, es decir, cinco horas menos que el meridiano de Greenwich (GMT-5). La determinación fue confirmada dos años después, en la Conferencia Internacional de la Hora, donde se estableció el "Sistema de Husos Horarios", que rige hasta hoy.

Los cambios no demoraron en llegar. Apenas seis años más tarde, en 1918, se realizó la primera modificación a la hora en Chile, estableciendo el huso -4 como horario oficial para todo el país. Y en 1927 se decretó la primera alternación entre horario de verano e invierno, fijando el huso -5 para el periodo entre el 1 de abril y el 1 de septiembre, y -4 para el resto del año.

El sistema se mantuvo relativamente estable por algunas décadas, con la excepción de una modificación establecida en 1946 donde, por la demanda energética de la industria, las viviendas y el alumbrado público, se decidió que Santiago y la zona central tuvieran su propia zona horaria, -3 (la misma que tuvo todo Chile en 2015). La medida fue revertida en 1947.

En 1968 se establece el primer acercamiento al horario de verano e invierno que rigió hasta 2015, estableciendo que desde el 2 de noviembre de ese año, la zona horaria pasaría de -4 a -3, lo que duraría hasta marzo del año siguiente. El método fue repetido en 1969 y en 1970 se estableció la norma que rigió por más de 40 años: el cambio al horario oficial (-4) consistiría en adelantar los relojes en 60 minutos, entre el segundo sábado de octubre y el segundo sábado de marzo.

Los cambios particulares


El sistema establecido en 1970 se mantuvo vigente por décadas aunque hubo años en que el horario de verano fue adelantado o extendido por casos particulares. Por ejemplo, en 1987 se extendió hasta el 11 de abril, por la visita del Papa Juan Pablo II al país. En 1988 el cambio fue adelantado al primer sábado de octubre, por el plebiscito, y en 1990 fue nuevamente alargado, hasta el 17 de marzo, por el cambio de mando.

A partir de 1997, la fecha del paso del horario de verano al de invierno cambió en numerosas ocasiones, en base a la situación meteorológica del país y los distintos periodos de sequía. Por ejemplo, ese año se retrasó al 29 de marzo. Lo mismo ocurrió en 1999, 2008, 2011, 2012, 2013 y 2014, en estos últimos casos fijando el regreso al horario oficial para el último fin de semana de abril y el cambio al de verano para el primer sábado de septiembre.

La excepción de este periodo fue 2010, donde la extensión del horario de verano se debió al terremoto del 27 de febrero, pensando en un mejor aprovechamiento de la luz natural en las tardes.

En 2015 se hizo el polémico cambio que fijó el huso horario -3 (hasta ese momento conocido como el horario de verano) como la hora oficial de Chile, sin una modificación por temporada. La medida fue finalmente revertida hoy, cuando se anunció un periodo con hora -4 entre el 14 de mayo y el 13 de agosto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?