Chile asegura que el río fluye por gravedad hacia el territorio nacional.
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Ayer Chile anunció que presentó una demanda en contra de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya con el fin de que el tribunal confirme la condición de río internacional del Silala sobre el cual el país tiene derecho a un uso equitativo y razonable.
Pero,
¿cuál es la importancia a nivel nacional de esta caudal? y
¿cuáles son los usos que actualmente se le dan a sus aguas y que el Estado busca defender?
Hoy sus aguas son aprovechadas por dos empresas: Ferrocarril Antofagasta Bolivia, perteneciente al grupo Luksic y por Codelco división Chuquicamata.
La primera capta un total de 120 litros por segundo en promedio, mientras que la estatal 150 litros por segundo en promedio.
"Es agua que sirve para el empleo, para la actividad económica, para los trabajadores y el sustento de su familia", resaltó esta mañana el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, en el programa Mucho Gusto de Mega.
Consumo humano
Además, hasta hace 30 años este recurso recurso hidrico era utilizado para el consumo humano y la agricultura de Calama, Región de Antofagasta.
"Era un río que tuvo con una importancia vital. Hace varias décadas esas aguas fueron privatizadas y hoy prácticamente todo el caudal pertenecen a la empresa de ferrocarril y aporta a la industria minera", señaló a Emol el alcalde de Calama, Esteban Velásquez (PRSD).En esa línea, el llamado del jefe comunal es a que se vuelva a considerar esa utilización una vez que la CIJ entregue su fallo, el cual espera sea positivo para Chile.
"Su agua debe ser de la mejor calidad, porque es una de las con menos arsénico. Nosotros respaldamos la posición del Gobierno de que es un río internacional, sin embargo queremos que el Gobierno de Chile determine porque no se usa para el consumo humano donde en un desierto como el nuestro, cada gota de agua dulce es muy valorada", declaró Velásquez.
Flujo del caudal
El caudal del Sialala, según defiende Chile, debido a su fuerte pendiente es guiado de manera natural hacia territorio nacional, jugando un rol fundamental para el sistema fluvial del país.
Lo anterior, porque tal como explicó el canciller, empalma con el Río San Pedro y sus aguas llegan hasta el Río Loa.
"Se tiene que contemplar el uso actual, porque hoy día esas aguas se utilizan del lado chileno y no se utilizan del lado boliviano por dos razones: primero porque la primera comunidad está a 70 kilómetros del Silala y dos porque hay mucha agua del lado boliviano de modo que no necesitan las aguas del Silala", remarcó el ministro Muñoz junto con aclarar que "el punto no es quién las usa, sino que Chile tiene el derecho de usarlas".
![](http://www.emol.com/especiales/fotos/2016/actualidad/nacional/silala.jpg)