Desde que ocurrió la emergencia, el pasado jueves, pasará un mes para que vuelva a estar habilitada la calzada norte de la avenida Providencia.
Hector Flores, El Mercurio
SANTIAGO.- Una vez que la matriz dejó de filtrar y ya no entró más agua a las vías de la Línea 1 de Santiago y Carabineros tenía controlado el tránsito en superficie, el caótico jueves pasado terminó con un Comité de Emergencia. En él las autoridades de la Región Metropolitana acordaron que las obras para rellenar el socavón que generó la rotura de la cañería de Aguas Andinas debían concluir en un plazo de dos semanas.
Sin embargo, ese período debió cambiar, ya que de acuerdo a los estudios encargados por el Servicio de Vivienda y Urbanismo Metropolitano, dados a conocer el lunes, se determinó que un total de 120 metros lineales de la calzada norte de la avenida Providencia debían ser demolidos. Esas obras comenzaron el mismo día, para así ganar tiempo, pero hoy se anunció que en total, los trabajos se extenderán por un mes desde originada la emergencia.
"Anoche Aguas Andinas, respecto a la solución que conforme a los estudios se ha podido determinar, nos estregó una programación, esta programación termina entregando a tránsito el día 5 de julio", anunció hoy el director del Serviu Metropolitano, Alberto Pizarro.
La autoridad aclaró que se espera que se puedan adelantar el fin de las obras, pero eso será analizado a medida que éstas avancen.
"Sabemos que podemos generar algunas ganancias de tiempo en cada una de las fases, por cuanto también exigimos las mejores condiciones tecnológicas en la ejecución de estos trabajos", declaró.
Así por ejemplo, se había indicado que la demolición de los 120 metros por 40 metros de ancho (las cuatro pistas de la calzada) concluirían mañana, pero debido a los avances, se programó para esta tarde el fin de esa etapa.
"Eso sumado a algunas obras en doble turno durante los próximos días, que estamos coordinando con el municipio de Providencia, podríamos tener algunas condiciones de ganancias de tiempo y poder entregar antes del 5 de julio. Eso lo vamos a ir monitoreando día a día", agregó.
Alta tecnología
Asimismo Pizarro explicó que se exigió a la empresa sanitaria la utilización y financiamiento de la más alta tecnología para la reparación del eje central de la capital."En el caso de los rellenos, no van a ser rellenos con compactación de terreno natural, sino que con una tecnología más moderna con un relleno de hormigón autonivelante de ejecución más rápida y de consistencia de resistencia mejores que un relleno natural. Además de un pavimento de hormigón con acelerante que permite un fragüe más rápido", sostuvo el director del Serviu.