Prácticamente vacías lucieron este fin de semana las urnas en las primeras elecciones primarias organizadas por el Servel.
Hécto Yáñez, El Mercurio
SANTIAGO.- Luego de que sólo el 5,53% (282.506) del padrón acudiera ayer a votar en las primeras elecciones primarias organizadas por el Servicio Electoral (Servel), los dirigentes políticos se han cuestionado qué fue lo que faltó para motivar a los electores.
El triunfo de Chile sobre México en la Copa América Centenario la noche del sábado, el Día del Papá y el invierno con sus bajas temperaturas, junto con la desconfianza y el descontento con la clase política, son algunas de las excusas que se han dado para justificar la baja participación en la elección a los candidatos a alcaldes en 93 comunas del país.
Pero más allá de la propuesta de los postulantes y sus partidos, hay otros incentivos "prácticos" que mueven a los ciudadanos y que expertos proponen como mecanismos que pueden colaborar a aumentar la cifras.
El ex ministro Francisco Vidal (PPD) cree que la base sería regresar al voto obligatorio -que Chile abandonó en 2012- pero opina que además el Estado debe hacerse cargo de informar y propone un retomar mecanismo de antaño.
"El ex Presidente Jorge Alessandri determinó que para los trámites frente al Estado, de cualquier naturaleza, exigían en ese tiempo la inscripción electoral. Hoy habría que exigir un certificado de que votaste. Becas, subsidios, créditos, todo debería hacerse con ese certificado. Es una fórmula que es obligatoria en los hechos, pero que está vinculado a que si tu requieres algo del Estado, lo mínimo es ir a votar", sostiene.
Asimismo sugiere algunas medidas inmediatas. "En primer lugar: transporte gratis y más locales de votación. Y la tercera, más de largo plazo, es una gran campaña publicitaria que reemplace la insuficiencia de una campaña partidaria".
En ese sentido Vidal cree que el Servel, tal como publica los facsímiles días antes del día de la elección, debería realizar una campaña a través de los medios de comunicación que invite a la gente a participar de éste proceso democrático.
"Con la nueva ley las campañas se acortaron, entonces ese es un elemento que convoca menor cantidad de gente, porque no estás informado", resalta.
Locales de votación
Los locales de votación y su distribución son un factor importante para el éxito de este proceso. En esa línea, Miguel Ángel Fernández, analista político de la Universidad del Desarrollo, quien se declara un "férreo defensor" del voto voluntario, cree que es necesario revisar su distribución actual."Nos hemos dado cuenta que los centros de votación tienen la misma distribución que en el año 90, y nadie puede decir que comunas como La Florida, Maipú o San Pedro de la Paz en la región del Biobío, y tantas otras en Chile, no han cambiado la configuración de dónde está centrada la población", enfatiza.
Es por eso que sugiere su revisión: "porque entre más distante sea el centro de votación, más difícil va a ser ir a votar y menos incentivos hay" subraya el académico de la Facultad de Gobierno.
Sólo el voto obligatorio
Más tajante es el doctor en Filosofía y analista político, Max Colodro quien apuesta por retomar la obligación de sufragio.
"Creo que el único mecanismo que tiene eficacia es el voto obligatorio, no va a haber otro mecanismo que genere incentivos como para que la gente voluntariamente decida ir a votar y eso signifique un cambio cualitativo respecto al cuadro que estamos viviendo ahora", alerta.
El experto asume que la ciudadanía vería la medida como "un retroceso", sin embargo dice que "las autoridades son responsables de haber incentivado una lógica y una cultura de participación en el que la gente siente que sólo tiene derechos y no obligaciones, entonces hablarle hoy día a la gente no de derechos, sino de obligaciones y de responsabilidades y deberes, obviamente generaría costos en términos de imagen y eventualmente electorales a quienes propongan una alternativa como esa".